Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria hasta la Baja Edad Media

El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico empieza en el 1.300.000 a. C. con la aparición del Homo sapiens, procedente del Homo antecessor. La sociedad paleolítica estaba repartida en grupos de 30 personas. En aquella época, los Homo sapiens eran nómadas y se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos. Se caracteriza por los cambios físicos (bipedismo), la fabricación de objetos o el nuevo lenguaje con el que se comunicaban.

En la Península Ibérica, el Homo antecessor es Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Prehistoria hasta la Baja Edad Media” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta Al-Ándalus

1. La Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Invasión Musulmana

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. El Arte Rupestre

El Paleolítico en la Península Ibérica (1.400.000 – 7000 a. C.) incluye fósiles antiguos en la Sima del Elefante y Homo antecessor en Gran Dolina (Atapuerca). Durante el Paleolítico Inferior, Medio y Superior, se encuentran diversas especies de homínidos: Homo antecessor, H. erectus, H. heidelbergensis, H. neanderthalensis y Homo sapiens. Eran Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta Al-Ándalus” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista

1. La Península Ibérica antes de la Conquista Musulmana

1.1 Prehistoria

El Paleolítico comenzó en la península en el 1,23 millones de años a. C. Gracias a yacimientos históricos como Atapuerca, sabemos que era una civilización nómada de cazadores y recolectores. Destacan las pinturas de Altamira. El Neolítico comenzó en el 6.000 a. C. y duró hasta el 800 a. C. Era una civilización productora de alimentos que practicaba el megalitismo. Crearon los primeros utensilios como hachas, azadas Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista” »

Características de las Culturas y Civilizaciones en la Península Ibérica

Escuela Cantábrica

  • Ubicación: Norte de la península (Cantabria, Asturias).
  • Cronología: Paleolítico superior.
  • Temática: Animales grandes (bisontes, caballos), figuras realistas y estáticas.
  • Técnica: Policromía (rojo, negro) y grabados en cuevas profundas.

Escuela Levantina

Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta el siglo XV

Historia de la Península Ibérica

Desde la Romanización hasta el siglo XV

Romanización (218 a. C. – 476 d. C.)

Proceso cultural de asimilación de las leyes, cultura, economía, religión, idiomas, forma de vida y costumbres por parte de las comunidades indígenas de la península ibérica. Fue más intensa en el Este y el Sur, y más débil en el Norte montañoso. Los vehículos de este proceso fueron la difusión del latín, el ejército, funcionarios y comerciantes romanos, el derecho romano, Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta el siglo XV” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media

1. La Romanización

Romanización: Octavio (Augusto) vino a la península acompañado por Agripa para combatir contra los cartagineses. Roma conquistaba y romanizaba (forma de gobierno, costumbres, etc). La plebe era la clase media (comerciantes), también estaban los esclavos que carecían de libertad y pertenecían a sus amos. Los romanos impusieron los recursos agrícolas, el latifundio (grandes propiedades) a través de la mano de obra barata, arado con Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »

La Reconquista: Etapas y Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Los Primeros Núcleos de Resistencia en la Península Ibérica

La expansión militar y repoblación dio paso de una sociedad de jefaturas a una sociedad y economía cuyo poder se encontraba en los vínculos de dependencia y en el control de la tierra por la realeza y la nobleza. Se crearon caudillos locales cuyo poder dependía de un séquito adscrito por relaciones personales y por la posesión de pequeñas propiedades en un ámbito donde predominaba la propiedad comunal.

En el siglo VIII-IX se creó Seguir leyendo “La Reconquista: Etapas y Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

La Península Ibérica en la Edad Media

La Monarquía Visigoda: Las Instituciones

El primer ataque visigodo en Hispania se produjo hacia el 410. Los romanos solicitaron la ayuda de este pueblo germano con objeto de expulsar a los otros pueblos germanos. Tras conseguirlo, se instalaron en territorios del sur de la Galia (Francia) y de la Península Ibérica, creando el Reino Visigodo de Tolosa (Toulouse). En el año 507, los visigodos se vieron obligados a cruzar los Pirineos y asentarse en la península, estableciendo en ella un estado, Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Reinos Cristianos y Expansión

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

4.1. Los Primeros Núcleos de Resistencia

Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica (711) surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos los primeros focos de resistencia. Compuestos por poblaciones autóctonas y refugiados del reino visigodo, estos núcleos llegarían a ser grandes entidades políticas cristianas. En el año 718 los astures proclaman rey a Pelayo, probablemente un noble visigodo y vencedor en la mitificada Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media: Reinos Cristianos y Expansión” »

La Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

Nuevos Hallazgos

Los primeros pobladores de la Península Ibérica partieron de África y llegaron hace unos 800.000 años. Sus restos han sido hallados en Atapuerca (Burgos), en la Gran Dolina (1994), y corresponden al denominado Homo antecessor (el homínido más antiguo de Europa). Sus características físicas responden a una capacidad craneal entre 800-1000 cm3. Era caníbal y cazador de grandes mamíferos. Utilizaba la industria lítica achelense. Seguir leyendo “La Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica” »