Archivo de la etiqueta: peronismo

Argentina 1955-1966: De la Revolución Libertadora a Illia – Inestabilidad Política y Peronismo

La Revolución Libertadora (1955)

La Revolución Libertadora fue un movimiento cívico-militar que contó con el apoyo de sectores civiles y partidos políticos para derrocar al gobierno de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955.

Primera Etapa: Eduardo Lonardi

El primer presidente de facto fue el General Eduardo Lonardi. Su lema fue «ni vencedores ni vencidos«. Pretendía mantener una alianza entre los militares nacionalistas y los sindicatos. Criticaba aspectos del gobierno de Perón, pero al mismo Seguir leyendo “Argentina 1955-1966: De la Revolución Libertadora a Illia – Inestabilidad Política y Peronismo” »

Economía Argentina: Del Tercer Peronismo a la Recuperación Post-Crisis de 2001

Tercer Peronismo y el Pacto Social (1973 – 1976)

Desde 1973 a 1974, la economía de Argentina creció casi cinco veces (o el 3,8% en términos anuales), mientras que su población solo se duplicó. Esta expansión fue bien distribuida y así dio lugar a cambios muy positivos en la sociedad argentina, especialmente el desarrollo de la clase media más numerosa proporcional (40% de la población de la década de 1960) de América Latina, así como la clase obrera mejor paga de la región, y una gran Seguir leyendo “Economía Argentina: Del Tercer Peronismo a la Recuperación Post-Crisis de 2001” »

Argentina: El Empate Hegemónico y la Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)

El Empate Argentino: Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)

Existe la convicción de una carencia de un verdadero Orden Político en la Argentina, una incapacidad de las clases dominantes para construir alguna forma de dominación legítima sobre una sociedad. Hay una lógica de un «empate» entre fuerzas capaces de vetar proyectos de las otras, sin recursos para imponer los propios. El «empate hegemónico» ha dado lugar a un Estado aislado de la Sociedad, hay inestabilidad crónica con una sociedad Seguir leyendo “Argentina: El Empate Hegemónico y la Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)” »

Posguerra y Peronismo: Contexto Internacional (1946-1955)

Capítulo 4: 1946-1955 – La Posguerra y los Dos Peronismos

Contexto Internacional

A partir de 1949, el Reino Unido devaluó la libra esterlina, dejando al dólar como la moneda fuerte de la época. Los problemas de la balanza de pagos de los países europeos necesitaban una solución, y coincidieron con EE. UU. en aplicar un sistema de tipo de cambio (TC) fijo. El FMI se encargaba de otorgar créditos a los países deficitarios o de autorizar una devaluación si la moneda estaba sobrevaluada. Cada Seguir leyendo “Posguerra y Peronismo: Contexto Internacional (1946-1955)” »

Las Fases del Peronismo: Evolución Política y Estrategias de Gobierno

      • Fase Preparatoria (1943-1945)

        Violentos enfrentamientos entre distintas corrientes desencadenados por el golpe de 1943. Se lucha por ocupar el lugar de poder vacante. Perón, inicialmente, no se veía favorecido porque su grado de poder militar no era alto. Luego compensó la desventaja al destacarse como líder programático de los oficiales que habían intervenido en el golpe y al ganar prestigio en el G.O.U. Comenzó a ganar adeptos y anuló a sus rivales. En 1944 era líder político de las fuerzas Seguir leyendo “Las Fases del Peronismo: Evolución Política y Estrategias de Gobierno” »

Argentina 1961-1966: Inestabilidad Política, Peronismo y la Revolución Argentina

Elecciones, Crisis Política y Golpe Militar

En 1961 y 1962, se celebraron elecciones en Argentina. Frondizi (F) permitió la participación de listas peronistas, convencido de su posible éxito, como ocurrió en Santa Fe en 1961. Sin embargo, en 1962, la campaña se caracterizó por la violencia de algunos sectores peronistas. Los justicialistas triunfaron en nueve provincias, imponiéndose con el 32% de los votos. Presionado por las Fuerzas Armadas (FFAA), Frondizi anuló las elecciones donde Seguir leyendo “Argentina 1961-1966: Inestabilidad Política, Peronismo y la Revolución Argentina” »

El Peronismo: Orígenes, Poder y Transformaciones en Argentina (1943-1955)

El GOU postulaba:

  • Afianzar la organización y unidad interna.
  • Prevenir la insurgencia comunista.
  • Oponerse al ingreso a la 2GM por la presión de EUA y a la intromisión del sector político en la organización del ejército.
  • Trabajar para el bienestar de la patria y el ejército.
  • Evitar la presidencia de Patrón Costas.

Año Clave

¿Por qué?

Historia de la Argentina: La Década del 70

1970 en adelante: La Década del 70 en Argentina

La Guerra Revolucionaria (GR)

La República Argentina fue escenario de una Guerra Revolucionaria (GR) que, iniciada en 1956, mostró sus primeras acciones guerrilleras en 1959, se desencadenó en 1970 y alcanzó su máxima intensidad entre 1973 y 1978. Si bien la derrota militar del agresor se evidenció en 1973, un cambio político-ideológico (Cámpora) impidió su concreción. El aniquilamiento militar del agresor se logró en 1980, aunque la subversión Seguir leyendo “Historia de la Argentina: La Década del 70” »

Modelo Agroexportador e Industrialización en Argentina: Evolución y Desafíos

1. La Etapa Agroexportadora

Este período, que transcurre de 1880 a 1930, conocido como la «época dorada», en la que argentinos ricos viajaban a Europa deslumbrando con sus riquezas y construían mansiones en sus estancias o lugares de origen, y en especial en Buenos Aires, no era una «época dorada» para todos. A pedido del ministro Joaquín V. González, una parte de la población vivía todavía, a principios del nuevo siglo, en campos o ciudades, en la pobreza. Esta etapa, que comienza en los Seguir leyendo “Modelo Agroexportador e Industrialización en Argentina: Evolución y Desafíos” »

Iberoamérica Siglo XX: Industrialización, Populismos, Guerrillas y Revoluciones

Iberoamérica en el Siglo XX: Industrialización, Populismos, Guerrillas y Revoluciones (1929-1979)

El Proyecto Industrializador y los Populismos de Masas (1929-1959)

La Crisis del 29 y la Política Económica de Entreguerras

La crisis de 1929 arruinó las exportaciones y los precios se hundieron, lo que aumentó la presión sobre los gobiernos para que actuasen. La política económica de entreguerras se centró en la sustitución de importaciones para desarrollar la industrialización. Esta política Seguir leyendo “Iberoamérica Siglo XX: Industrialización, Populismos, Guerrillas y Revoluciones” »