Archivo de la etiqueta: peronismo

Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)

El Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)

Liderazgo y Reivindicaciones Sociales

El movimiento populista liderado por Juan Domingo Perón, luego de su triunfo electoral, promovió la disolución de las fuerzas políticas existentes y organizó el Partido Peronista, con una estructura centralizada y verticalista. Esta forma de organización reflejaba su formación militar y cierta influencia de los partidos totalitarios de la Europa anterior a la Segunda Seguir leyendo “Peronismo: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en Argentina (1946-1955)” »

Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)

Después del Cordobazo

Después del Cordobazo, la CGE y la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. No estaban de acuerdo con la estrategia de violencia social. Para las organizaciones de izquierda, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conduciría al país hacia el socialismo. Para los partidos políticos, la violencia social debía tener como objetivo la recuperación de la democracia, y para los sectores liberales, el Cordobazo representaba la pérdida del Seguir leyendo “Argentina: De Onganía a Perón (1969-1973)” »

La Década Infame y el ascenso del peronismo en Argentina (1930-1945)

La Década Infame (1930-1943)

El golpe de Estado de 1930 y el gobierno de Uriburu

La etapa 1930-1945 fue un periodo convulso en Argentina, conocido desde diferentes perspectivas. Desde una óptica, se la denomina Década Infame, caracterizada por la exclusión política, el fraude electoral, la represión y el favorecimiento de una élite conservadora. Otra perspectiva la describe como una etapa de Restauración Conservadora, destacando el papel de los sectores conservadores en el poder.

El golpe Seguir leyendo “La Década Infame y el ascenso del peronismo en Argentina (1930-1945)” »

Argentina entre 1955 y 1970: De la ‘Desperonización’ al Onganiato

Intento de “desperonización” del país

Aramburu quiso “desperonizar” el país, es decir, cambiar los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales instaurados por el peronismo.

Proscripción del peronismo

  • Movimiento político mayoritario y sus dirigentes fueron encarcelados.
  • Se encarceló a los seguidores de Perón y se prohibió el uso de todo gesto que recordase al peronismo.

Economía

Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina

Golpe de Estado de 1943

El presidente Castillo fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Rawson. El GOU (Grupo de Oficiales Unidos), del cual formaba parte Perón, jugó un papel importante en este evento. Rawson asumió el poder, pero a los dos días fue reemplazado por Ramírez.

Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión (1944)

Ramírez fue reemplazado por Farrell, pero a finales de 1943, Perón asumió primero como Director del Departamento Nacional del Trabajo y luego Seguir leyendo “Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina” »

El Peronismo: Auge, Caída y Legado en Argentina

El fin de la «Década Infame» y el ascenso del peronismo

La reacción nacionalista y el final del régimen fraudulento

El Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista denunciaron en el Congreso nacional el fraude y la corrupción. Aceptaron las reglas del juego político, limitándose a cumplir el papel de oposición, sin lograr presentarse ante la sociedad como una opción de cambio.

La UCR, conducida por Marcelo T. de Alvear, prefirió establecer acuerdos con los conservadores antes que Seguir leyendo “El Peronismo: Auge, Caída y Legado en Argentina” »

La Guerra Fría y el Peronismo en Argentina: Un Recorrido Histórico

La Guerra Fría – El Mundo Bipolar (1945-1972)

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial quedaron en el mundo dos superpotencias: Estados Unidos por su gran desarrollo económico y nuclear, y la Unión Soviética (URSS) por su poderosa fuerza militar. Ambos intentarán imponer o influenciar al mundo con el capitalismo o comunismo. Fue un conflicto político, económico e ideológico entre el occidente capitalista y el oriente comunista, llamado “guerra fría” (porque ninguno se enfrentó directamente Seguir leyendo “La Guerra Fría y el Peronismo en Argentina: Un Recorrido Histórico” »

El Peronismo (1943-1955): Ascenso, Consolidación y Caída

Contexto y Ascenso al Poder

El Día de la Lealtad (17 de octubre de 1945): Miles de trabajadores, principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires, se movilizaron a Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Juan Domingo Perón. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia argentina y consolidó el liderazgo de Perón.

Secretaría de Trabajo y Previsión: Perón, a cargo de la Secretaría, impulsó un programa de reformas laborales que respondía a las demandas sindicales. Seguir leyendo “El Peronismo (1943-1955): Ascenso, Consolidación y Caída” »

El Surgimiento del Peronismo en Argentina: Un Análisis Histórico

Origen

Fue en el transcurso del golpe de estado del 43 cuando emergió la figura del entonces coronel Juan Perón, originándose el peronismo.

La Revolución del 43 fue un golpe de estado militar producido el 4 de junio de 1943 que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Fue encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, y apoyado entre otros por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Argentino nucleados en el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que se oponía a la participación Seguir leyendo “El Surgimiento del Peronismo en Argentina: Un Análisis Histórico” »

El camino hacia la democracia: Argentina 1973-1983

La presidencia de Cámpora y el regreso de Perón (1973)

Héctor José Cámpora asumió la presidencia en 1973 con el lema «Cámpora al gobierno, Perón al poder». Su primera medida fue la liberación de presos políticos que se oponían al régimen militar. Sin embargo, junto con ellos también fueron liberados delincuentes comunes, lo cual tuvo consecuencias negativas.

Dentro del peronismo se distinguían dos sectores: