Archivo de la etiqueta: petróleo

Evolución de la Legislación Petrolera en Venezuela y su Impacto en la Economía (Siglo XX)

Evolución de la Legislación Petrolera en Venezuela y su Impacto en la Economía (Siglo XX)

1. Formulación de la Primera Ley de Hidrocarburos en Venezuela

Al inicio de la explotación petrolera, Venezuela no contaba con una ley de hidrocarburos específica. Los hidrocarburos se regían por la Ley de Minas de 1904, que dictaba algunas normas para su manejo. A comienzos del siglo XX, con el creciente interés mundial en el petróleo, las potencias y empresas extranjeras dirigieron su atención hacia Seguir leyendo “Evolución de la Legislación Petrolera en Venezuela y su Impacto en la Economía (Siglo XX)” »

El Petróleo en Venezuela: Historia, Producción y Crisis Energéticas

El Petróleo: Un Recurso Energético Clave

El petróleo es un recurso natural no renovable y, actualmente, la principal fuente de energía en los países desarrollados. Este líquido puede encontrarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han permanecido enterrados durante millones de años bajo los estratos superiores de la corteza terrestre.

Composición del Petróleo

El petróleo se compone principalmente de hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono. En su mayoría, Seguir leyendo “El Petróleo en Venezuela: Historia, Producción y Crisis Energéticas” »

Historia del Petróleo en Venezuela: Evolución y Transformaciones

Venezuela EN CIFRAS

Antecedentes al Siglo XX

En Venezuela, la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de Agosto de 1865, por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia”, concesión que caduca al año siguiente por incumplimiento de contrato. En 1873, se produce otra concesión que es entregada a Horatio R. Hamilton Seguir leyendo “Historia del Petróleo en Venezuela: Evolución y Transformaciones” »

Gobiernos de Venezuela (1936-1958): López Contreras, Medina Angarita, Junta Revolucionaria y Rómulo Gallegos

Eleazar López Contreras (1936-1941)

Aspectos Económicos

  • Afrontó el primer paro petrolero en el país.
  • Se creó el Banco Central de Venezuela.
  • Creó la Oficina Central del Trabajo.
  • Se dictó la Ley del Trabajo.

Aspectos Políticos

  • Se promulgó la Constitución de 1936.
  • Se creó el Ministerio de Educación.
  • Decretó la libertad de algunos políticos.
  • Se dictó la primera Ley del Trabajo en el país (1936).

Aspectos Sociales

Globalización, Recursos Energéticos y Desigualdades: Un Panorama Completo

La Globalización y sus Efectos

En el siglo XVI se produjeron cambios tecnológicos, culturales, económicos, sociales y territoriales. También se provocaron profundas desigualdades entre grupos sociales y territorios. Este sistema atravesó por distintas transformaciones, denominadas «globalización capitalista». Se considera que esta etapa comenzó en la época de 1970, a partir de una gran «crisis mundial» que llevó al reordenamiento de la economía, el estado, las relaciones laborales, las Seguir leyendo “Globalización, Recursos Energéticos y Desigualdades: Un Panorama Completo” »

Devaluación, Revaluación y Evolución Económica de Venezuela: Siglo XX a la Actualidad

Devaluación y Revaluación de la Moneda

Cuando la moneda local se devalúa o se deprecia, esta pierde capacidad adquisitiva, es decir, pierde poder de compra. Esto se sustenta en el hecho de que cada vez cuesta más adquirir una unidad de moneda extranjera (divisa). De esta forma, cuando la tasa de cambio aumenta, la moneda local se debilita, perjudicando en gran medida las importaciones del país, lo cual redunda en un aumento generalizado de precios.

Cuando el precio de la divisa cae y esto tiene Seguir leyendo “Devaluación, Revaluación y Evolución Económica de Venezuela: Siglo XX a la Actualidad” »

Crisis Energética de 1973: Causas, Consecuencias y Políticas Económicas

La Crisis Energética de 1973

Antecedentes de la Crisis

En la década de 1970, una serie de acontecimientos frenaron el crecimiento económico que experimentaban los países desarrollados tras la posguerra. El primer acontecimiento se produjo alrededor de 1971, generando inestabilidad en el sistema monetario internacional. Esta situación fue causada por la caída del dólar, provocada por la decisión del presidente Nixon de desligarlo del patrón oro, poniendo fin a los acuerdos de Bretton Woods. Seguir leyendo “Crisis Energética de 1973: Causas, Consecuencias y Políticas Económicas” »

Crisis Económica de los 70: Petróleo, Inflación y Transformación

La Crisis Económica de los 70

La primera mitad de la década de los 70 marcó el final de la fase de supercrecimiento. Desde entonces, el crecimiento ha sido más lento, el desempleo ha aumentado y la inflación fue más intensa. La recesión de 1974-75 estuvo acompañada de fuertes presiones inflacionistas, problemas de recursos (especialmente en el sector de la energía) y grandes dificultades en la balanza de pagos. El crecimiento del producto se mantuvo débil, viéndose refrenado a veces por Seguir leyendo “Crisis Económica de los 70: Petróleo, Inflación y Transformación” »

Transformaciones en Oriente Medio: Del Mandato Europeo a la Lucha por Palestina

Judíos en Europa y el Mandato de la Sociedad de Naciones

Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios del antiguo Imperio Otomano en Oriente Medio fueron repartidos como mandatos entre británicos y franceses por la Sociedad de Naciones. Transjordania, Palestina e Irak quedaron bajo mandato británico, mientras que Siria y Líbano fueron asignados a Francia. Estos territorios, con la excepción de Palestina, eran independientes antes de 1945. Fuera de estos mandatos, también se independizaron Seguir leyendo “Transformaciones en Oriente Medio: Del Mandato Europeo a la Lucha por Palestina” »

Venezuela: Del Castro al Gomecismo y la Explotación Petrolera

El Castrismo (1899-1908)

1) Se enfrentó a los banqueros y a las empresas monopolistas extranjeras. Sin embargo, EEUU siempre ha tenido mayor presencia en la economía nacional. 2) Se creó la Academia Militar el 4/7/1903 y comenzó la adquisición de armamentos modernos para la seguridad del país. 3) En 1904 se prolongan dos instrumentos legales:

  • a) La Ley del Divorcio Civil
  • b) El Código de las Minas

4) Se sanciona la Constitución de 1904 con los siguientes cambios: