Archivo de la etiqueta: Plan de Estabilizacion

El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico

Transformación Económica y Social de España Durante el Desarrollismo (1959-1973)

Durante el periodo del desarrollismo en España (1959-1973), el país vivió una profunda transformación económica y social impulsada por el cambio de modelo económico que comenzó con el Plan de Estabilización de 1959. Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España sufrió graves secuelas económicas debido a la autarquía, que intentaba lograr la autosuficiencia económica en un contexto de aislamiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico” »

Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España

85. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

La historia económica del periodo franquista podría analizarse a lo largo de tres etapas, directamente relacionadas con la evolución política del país y con el contexto internacional.

a. La Autarquía de los Años Cuarenta

En 1939, la prioridad del régimen era la reconstrucción de un país devastado, arruinado demográfica y económicamente después de tres años de guerra. El hambre Seguir leyendo “Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España” »

Transformación Económica y Oposición Política en el Franquismo

1. Se hizo un cambio en la orientación de la economía porque la propuesta de la autarquía llevó al colapso con agotamiento de las reservas monetarias, déficit comercial, inflación y desequilibrio presupuestario. El cambio se concretó con medidas correctivas que liquidaron la autarquía e integraron a España en la economía del mercado, creando así un plan de estabilización en 1959, que pretendía actuar de tres maneras: primero se centró en la estabilización de la economía, para reducir Seguir leyendo “Transformación Económica y Oposición Política en el Franquismo” »

Transformación Económica y Social Durante la Dictadura Franquista

La Dictadura Franquista: Transformación Económica y Social

En 1957, se formó un nuevo gobierno que incorporó a miembros del Opus Dei en los principales ministerios económicos, como Hacienda y Comercio. Estos ministros, calificados como “tecnócratas”, impulsaron un cambio en la política económica del franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959

El proyecto más ambicioso fue el Plan de Estabilización de 1959, que perseguía tres objetivos principales:

España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)

La Economía del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Etapa Autárquica (1939-1959)

Al concluir la Guerra Civil, la ideología fascista del régimen (ultranacionalismo e intervencionismo estatal) y la coyuntura internacional (Segunda Guerra Mundial y el aislamiento) impusieron una política de autarquía económica. Con el fin de lograr el mayor autoabastecimiento posible, se limitaron las importaciones y exportaciones, fomentando los escasísimos recursos propios y una fuerte intervención Seguir leyendo “España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)” »

España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, España se enfrentó a años de carestía, marcados por el uso de cartillas de racionamiento y el auge del estraperlo (mercado negro). La década de 1950 trajo consigo cambios significativos debido a la Guerra Fría y la pérdida de protagonismo de Falange en favor de la Iglesia Católica, que se convirtió en un actor internacional clave.

En 1951, se restablecieron las relaciones diplomáticas con el regreso de los embajadores. En 1953, se firmaron el Concordato con la Santa Seguir leyendo “España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)” »

Economía Española: Del Franquismo a la Crisis del Petróleo (1939-1983)

El Franquismo Autárquico (1939-1959)

Durante la primera década de posguerra, España vivió una profunda depresión y miseria. La economía se estancó y el proceso de reconstrucción fue tan lento que los niveles de 1935 no se alcanzaron hasta 15 años más tarde. Los españoles soportaron un empobrecimiento sin precedentes. Las pérdidas de capital físico causadas por la Guerra Civil fueron importantes, pero menores que las sufridas por los países del sur de Europa en la Segunda Guerra Mundial. Seguir leyendo “Economía Española: Del Franquismo a la Crisis del Petróleo (1939-1983)” »

España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939-1959)

A) La Evolución Económica: La Autarquía (1939-1951)

Concepto y Causas

El franquismo adoptó una política económica de autarquía por:

  • Las enormes pérdidas materiales y de capital humano.
  • Los obstáculos internacionales del abastecimiento exterior y la debilidad de la economía española.
  • El nacionalismo económico proteccionista como ideología oficial.

Negativa Evolución de la Economía

a) La Agricultura

Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal Seguir leyendo “España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)” »

El Segundo Franquismo: Desarrollo Económico, Transformaciones Sociales y el Camino a la Transición Española

Durante el 2º franquismo, España experimentó un alto nivel de desarrollo y un crecimiento económico sostenido. El importante proceso de modernización económica y social se reanudó a principios de los años 60. El auge económico que España conoció desde 1961 aprovechó la ola de prosperidad que la economía mundial venía experimentando desde 1952, y que duraría hasta principios de la década de los 70. España recibía del exterior un considerable volumen de divisas generado por 3 vías: Seguir leyendo “El Segundo Franquismo: Desarrollo Económico, Transformaciones Sociales y el Camino a la Transición Española” »

Transformación Socioeconómica de España Durante el Segundo Franquismo

La Evolución Socioeconómica Española en el Segundo Franquismo

El año 1959 marca un cambio de rumbo en el desarrollo económico del régimen. Ese año se produce un cambio fundamental con el Plan de Estabilización, que propició el desarrollo posterior. Comienza así la etapa conocida como «desarrollismo».

Debido a la labor del gobierno tecnócrata de López Rodó, que diseñó una nueva política económica y una definitiva institucionalización del régimen, este desarrollo fue motivado más Seguir leyendo “Transformación Socioeconómica de España Durante el Segundo Franquismo” »