Archivo de la etiqueta: Plan de Estabilizacion

Aislamiento, Autarquía y Desarrollo Económico en la España Franquista

Aislamiento Internacional y Autarquía Económica del Régimen Franquista

1. El Aislamiento Internacional

El régimen de Franco quedó en una posición difícil. En 1946, se inició el aislamiento internacional cuando Francia cerró sus fronteras con España. Además, Stalin, presidente de la Unión Soviética, había presionado para que España no fuera invitada a las Naciones Unidas. España fue expulsada de todos los organismos internacionales. El aislamiento de la España de Franco fue total, Seguir leyendo “Aislamiento, Autarquía y Desarrollo Económico en la España Franquista” »

El Régimen de Franco: Características, Etapas y Transformación Económica (1939-1959)

El Régimen Franquista

El franquismo se caracterizó por la concentración del poder en Franco, el anticomunismo, el militarismo, el tradicionalismo, el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Se exaltaron los símbolos fascistas, defendiendo el nacional-patriotismo, el catolicismo y el sindicalismo vertical vinculado al partido único FET de las JONS.

Familias del Régimen

Se distinguieron seis familias dentro del régimen:

Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRIMER FRANQUISMO

Bases o Apoyos Sociales del Franquismo

La mayoría de la población española se identificó con el franquismo o lo aceptó de manera pasiva (pasividad política).

Factores que explican el respaldo social:

  1. El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil y el deseo de paz y de evitar nuevos conflictos violentos.
  2. La resignación y el temor a la represión.
  3. La efectividad de la propaganda oficial y la influencia de los medios de comunicación controlados por el Seguir leyendo “Sociedad y Economía en el Primer Franquismo: Pilares, Autarquía y Plan de Estabilización” »

La Semana Trágica y el Desarrollo Económico Español

La Semana Trágica (1909)

Contexto sociopolítico

El origen de estos sucesos está en la tensión y agitación que vivía Barcelona, mostrada en el crecimiento de la movilización obrera, el nacionalismo y el republicanismo (de la mano de Alejandro Lerroux y su Partido Republicano Radical). Otros elementos coadyuvantes fueron el sentimiento anticlerical y el antimilitar (Ley de Jurisdicciones).

El detonante: la guerra de Marruecos

El hecho puntual que desencadenó la crisis fue la decisión del gobierno Seguir leyendo “La Semana Trágica y el Desarrollo Económico Español” »

El Desarrollismo Económico en España bajo el Franquismo (1959-1973)

El Franquismo: Del Inmovilismo al Reformismo (1959-1975)

El Desarrollismo Económico

La Llegada de los Tecnócratas

A partir del gobierno de Franco de 1957 entran los tecnócratas: una generación de políticos más técnicos cuyo principal dogma era el crecimiento económico como forma de estabilidad social, que supliese la falta de libertades. Este cambio en el gobierno se produjo por la mala coyuntura económica de la agotada autarquía y la presión internacional al régimen. Mediante el Plan de Seguir leyendo “El Desarrollismo Económico en España bajo el Franquismo (1959-1973)” »

Transformación y Conflictos en la España Franquista: De la Autarquía al Desarrollo (1940-1975)

El Camino hacia el Desarrollo: De la Autarquía al Milagro Español (1940-1975)

La España Autárquica y el Inicio del Cambio (1940-1959)

En las décadas de los 40 y 50, España se vio sumida en una profunda crisis económica debido a su política de autarquía. El racionamiento se convirtió en una realidad cotidiana hasta 1954, llevando al país al borde del colapso. Sin embargo, la llegada al poder de un nuevo gobierno en 1957 marcó un punto de inflexión. El Plan de Estabilización Económica, Seguir leyendo “Transformación y Conflictos en la España Franquista: De la Autarquía al Desarrollo (1940-1975)” »

El Desarrollismo en España: Transformación Económica y Social (1959-1973)

A. EVOLUCIÓN ECONÓMICA: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

Tras la Guerra Civil, se estableció en toda España una dictadura militar que impuso un régimen autoritario, centralizado y confesional en el que Franco reunía todos los poderes. Las autoridades franquistas practicaron una política económica autárquica destinada a hacer de España una nación autosuficiente. Esta política económica obedecía tanto a la ideología fascista del momento como al aislamiento de España. El crecimiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: Transformación Económica y Social (1959-1973)” »

Evolución económica del franquismo: autarquía y desarrollismo

Franquismo II. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

La evolución económica durante el régimen franquista se puede dividir en dos grandes periodos: por una parte, el que coincide con la fase política totalitaria del régimen (1939-1959); por otra, el período que incluye la expansión económica propiciada por el Plan de Estabilización (1959-1975).

La larga postguerra. (1939-1959).

La Guerra Civil dejó un país Seguir leyendo “Evolución económica del franquismo: autarquía y desarrollismo” »

Evolución económica del régimen franquista

Economía

La evolución del régimen franquista se puede dividir en dos grandes períodos, el que coincide con la fase política totalitaria del régimen y la que incluye la expansión económica que empieza con el plan de estabilización y la crisis final de la dictadura.

Comienzo teórica política autárquica

Uno de los principales objetivos de la primera etapa del franquismo fue conseguir la autosuficiencia económica. Para ello se creó una política económica basada en el aislamiento del exterior Seguir leyendo “Evolución económica del régimen franquista” »

La España de Franco: De la Autarquía al Desarrollismo

La consolidación del régimen

A. El plan de estabilización de 1959 y el desarrollo económico de los años 60

El Plan de Estabilización (1959) fue financiado por el Banco Mundial y el FMI. Sus objetivos eran:

  • Fuerte crecimiento económico
  • Rápida industrialización
  • Apertura al capital externo

Para ello, se tomaron medidas de estabilización restrictivas: