Archivo de la etiqueta: polis griegas

Conceptos Clave de la Historia Política: Omonoia, Soberanía, Nación y Evolución de las Polis Griegas

La Omonoia de Alejandro Magno y su Impacto

Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles, heredó una visión contrastante sobre cómo tratar a los pueblos conquistados. Mientras Aristóteles abogaba por la supremacía griega y un trato diferenciado hacia los ‘bárbaros’, Alejandro adoptó el concepto de omonoia. Este término implica que todas las sociedades humanas, para coexistir, necesitan una misma unidad de mente, reconociendo principios o bienes comunes. La omonoia, en su origen, surgía naturalmente. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Política: Omonoia, Soberanía, Nación y Evolución de las Polis Griegas” »

Civilizaciones Minoica y Micénica: Auge y Evolución de la Antigua Grecia

Orígenes y Características de las Civilizaciones Minoica y Micénica

El origen de la civilización minoica se sitúa en la isla de Creta. El término «Minos», proveniente de la literatura griega (Minotauro, Rey Minos), es un nombre literario atribuido a esta civilización. Creta es un territorio con abundantes recursos, montañoso, con pocas llanuras, y grandes bosques, que facilitaron la construcción de barcos. Esta civilización se caracteriza por tener una población de origen prehelénico, Seguir leyendo “Civilizaciones Minoica y Micénica: Auge y Evolución de la Antigua Grecia” »

El Auge de las Polis Griegas y la República Romana: Comercio, Alfabeto y Poder

El Auge de las Polis Griegas

Las Polis: Un Nuevo Modelo de Civilización

Las ciudades griegas, conocidas como polis, surgieron como un modelo de civilización innovador impulsado por el comercio y el alfabeto. A diferencia de las grandes civilizaciones de la época, como Egipto y Mesopotamia, las polis eran pequeñas e independientes, un fenómeno que podría considerarse un retroceso desde una perspectiva evolutiva. Mientras que en Fenicia existían entre 10 y 15 polis, en Grecia se contabilizaban Seguir leyendo “El Auge de las Polis Griegas y la República Romana: Comercio, Alfabeto y Poder” »