Archivo de la etiqueta: politica economica

La Política y el Fin de la Dictadura de Primo de Rivera

Política Económica y Social Durante la Dictadura

Durante los años veinte, la dictadura se benefició de una coyuntura económica internacional muy favorable. El Estado implementó una política económica de carácter paternalista, una «revolución desde arriba», que impulsó ambiciosos proyectos de obras públicas, como la construcción de pantanos, ferrocarriles y carreteras. Esta política, aunque benefició en gran medida a algunas regiones, provocó un fuerte déficit presupuestario y el Seguir leyendo “La Política y el Fin de la Dictadura de Primo de Rivera” »

Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)

Introducción y contexto histórico

El capítulo aborda el período de la **Guerra Civil Española (1936-1939)** y el **primer franquismo (1939-1959)**, señalando cómo ambos momentos están profundamente interrelacionados. La Guerra Civil dejó al país devastado social y económicamente, mientras que el régimen franquista prolongó esa crisis con políticas represivas y un modelo económico fallido. La represión contra los vencidos, el exilio de cientos de miles y las purgas en la administración Seguir leyendo “Economía Española: De la Guerra Civil al Primer Franquismo (1936-1959)” »

Economía de Entreguerras: Impacto de la Gran Depresión y Políticas Económicas (1929-1937)

La Gran Depresión en Alemania (1929-1933)

La Gran Depresión golpeó duramente a Alemania entre 1929 y 1933, coincidiendo con el ascenso del partido nazi. La quiebra del sistema financiero de EE. UU. afectó a Europa Occidental, y Alemania, que ya enfrentaba dificultades tras la Primera Guerra Mundial, sufrió especialmente. Se interrumpió el flujo de capital hacia Alemania, cayó la demanda y los precios (deflación), disminuyó el PIB y la producción industrial, y el desempleo se disparó ( Seguir leyendo “Economía de Entreguerras: Impacto de la Gran Depresión y Políticas Económicas (1929-1937)” »

El Franquismo: Etapas, Política Económica y Oposición (1939-1975)

Etapas del Franquismo

Aislamiento Internacional (1945-1951)

La posguerra mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales debido a:

Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX

Políticas Económicas de Guatemala en el Siglo XX

Estrada Cabrera y la República Bananera

  • Banca: Era la época en que los bancos emitían sus propios billetes. Se formó un comité bancario, que fue el instrumento que banqueros y gobiernos utilizaron para introducir una declaración de cursos forzosos a los billetes de banco.
  • Economía y sociedad: Autorizó que empresas estadounidenses establecieran el transporte de ferrocarriles, también para la exclusiva en la transportación del correo entre Seguir leyendo “Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX” »

Política y Sociedad en el Imperio Bizantino: Auge, Reformas y Herejías

La Nueva Política Bizantina

1.1. Política Social y Económica

  • a) Demografía favorable: Especialmente en Asia Menor, debido a la ausencia de epidemias.
  • b) Auge urbano y decadencia rural: Éxodo hacia las ciudades, retroceso de la mediana y pequeña propiedad, vacíos demográficos en Asia Menor que facilitarán el avance turco.
  • c) Auge de la aristocracia terrateniente: Entre los siglos X y XI surge en el mundo urbano una aristocracia territorial ligada a la administración provincial, importante en Seguir leyendo “Política y Sociedad en el Imperio Bizantino: Auge, Reformas y Herejías” »

Evolución de la Economía y Sociedad en España Franquista

Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo

En la política económica, España era un país con una economía arruinada. Inicia un proceso de recuperación con el intervencionismo del Estado y un régimen de autarquía. La dificultad de abastecerse del exterior por el bloqueo y el aislamiento provoca la implantación de un modelo fundamentado en el fascismo italiano. Las medidas a la implantación de un modelo intervencionista por parte del Estado son:

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Golpe de Estado

Desde 1917, España se encontraba en una profunda crisis económica y social. El desprestigio y bloqueo del régimen constitucional la exponían a una posible revolución social. La Restauración se descomponía, mostrando inestabilidad parlamentaria, oposición nacionalista y republicana, y división en los partidos dinásticos. Este contexto se enmarcaba en una crisis europea de los sistemas parlamentarios, que eran reemplazados por sistemas Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones de 1982: el acceso del PSOE al Gobierno

El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 constituye el culmen de la transición. La divisa «Por el cambio» empleada por los socialistas supuso una genérica voluntad de cambiar la forma de hacer política en España. El resto de los partidos políticos admitió en la práctica que los socialistas acabarían ganando, y tanto la UCD como el PCE continuaron en crisis. El PSOE logró más de diez millones de Seguir leyendo “El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica” »

Oposición al Franquismo y Política Económica

Oposición al Franquismo

El Franquismo tuvo que hacer frente a dos formas de oposición. En un primer momento trató de eliminar el resto de la República y en la segunda etapa hizo frente a la oposición creciente que exigía el fin del franquismo y la llegada de la democracia.

La represión contra los republicanos:

Juzgó a los que hubiesen colaborado con la República a través de juicios militares (La Causa General). Juzgó a los que hubiesen obstaculizado el triunfo del ‘Alzamiento Nacional’. Seguir leyendo “Oposición al Franquismo y Política Económica” »