Archivo de la etiqueta: Política Española

Decretos de Nueva Planta y Reformas Borbónicas: Centralización y Política en España (Siglo XVIII)

Decretos de Nueva Planta: Unificación y Centralización del Poder

Los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716, representan un punto de inflexión en la historia de España. Estos decretos abolieron los fueros, instituciones y leyes propias de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) que habían apoyado al Archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española. En su lugar, se impuso el derecho castellano, centralizando Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta y Reformas Borbónicas: Centralización y Política en España (Siglo XVIII)” »

España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

España de la Posguerra (1939-1959): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

El final de la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar a sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 se basaba en la división entre vencedores y vencidos, en la imposición de los valores de los primeros y en la negación de Seguir leyendo “España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)” »

Evolución Política de España: De la Segunda República al Franquismo y la Transición Democrática

La Segunda República Española (1931-1936)

Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclamó la Segunda República en 1931. Se diferencian tres períodos:

Análisis del Régimen Franquista: Ideología, Bases y Desarrollo hasta 1959

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1959)

Fundamentos ideológicos, sociales y políticos del régimen franquista. El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo unos fundamentos ideológicos claros:

El Ejército Español y su Influencia en la Política: Siglos XIX y XX

El Ejército en la Vida Política Española

La reiterada intromisión del ejército en la vida política española se convirtió en un arma decisiva en los grandes cambios políticos. En el siglo XIX, estos cambios serán provocados mediante pronunciamientos que apoyan o no a otro partido. En el siglo XX, la intervención militar supondrá la imposición de dictaduras militares. El desarrollo militar en la Guerra de Independencia contra los franceses, y sobre todo el de las guerras carlistas, acabaron Seguir leyendo “El Ejército Español y su Influencia en la Política: Siglos XIX y XX” »

El Régimen Franquista: Etapas, Política y Desarrollo Económico (1939-1969)

1. Etapa: Los Primeros Años del Régimen Franquista (1939-1950)

El régimen, desde su creación en 1939, se enfrentó a una serie de desafíos:

  1. La necesidad de reformar el país.
  2. La estabilización del nuevo sistema político.
  3. La gestión de los acontecimientos internacionales y la política exterior en el contexto del conflicto.

Política Exterior: Neutralidad y Acercamiento

Actitud durante la Segunda Guerra Mundial: Inicialmente, España se declaró neutral debido a su precaria situación económica. Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Etapas, Política y Desarrollo Económico (1939-1969)” »

España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

La Situación Política Española en la Segunda República

La situación política española en la época de la Segunda República se caracterizó por una profunda polarización. Las fuerzas políticas y la opinión pública sabían que las elecciones se convertirían en un plebiscito sobre la continuidad de la República.

Proclamación de la República y Periodo Constituyente

Las elecciones municipales de abril de 1931 marcaron un cambio significativo en el panorama político, poniendo fin a la monarquía. Seguir leyendo “España en la Segunda República: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil” »

El Franquismo: Bases Políticas y Sociales (1939-1959)

España vivió bajo un régimen autoritario liderado por el general Franco. Este tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales que integraban el bloque dominante. Fue ganando o perdiendo influencias a lo largo de la dictadura, pero en última instancia era Franco quien movía por propia voluntad las fichas.

Instituciones

Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas y Características

1. El Directorio Militar (1923 – 1925)

En una primera etapa, considerada provisional, se proclamó el estado de guerra en todo el país, que se mantuvo hasta diciembre de 1925. Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un directorio militar en el que él ejercía como “ministro único”, mientras que el resto de militares que lo formaban eran vocales. Las primeras actuaciones de este Directorio fueron las de disolver las Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Políticas y Consecuencias” »

Transformación Política de España: Del PSOE al PP y la Era Actual

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

El PSOE ganó cuatro elecciones consecutivas: 1982, 1986, 1989 y 1993. En las tres primeras obtuvo mayoría absoluta, pero en la última tuvo que recurrir a pactos con CIU. De sus orígenes marxistas pasó a convertirse en un partido de centro-izquierda. Su líder fue siempre Felipe González, de ahí el término «felipismo´´, y sus ministros de confianza fueron Alfonso Guerra, Boyer y Solana. Se propuso aplicar una política reformista «Por el cambio´´. Además, Seguir leyendo “Transformación Política de España: Del PSOE al PP y la Era Actual” »