Archivo de la etiqueta: Política Exterior

La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España

La Política Exterior de los Borbones

La Guerra de Sucesión fue un gran conflicto internacional: la muerte de Carlos II sin sucesión supuso el enfrentamiento de los dos principales pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El primero contó con importantes apoyos en Castilla y, a nivel internacional, en Francia; el segundo fue mayoritariamente apoyado en los reinos de la Corona de Aragón y contó con el apoyo de Austria, Inglaterra y Holanda.

El Tratado Seguir leyendo “La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España” »

La Monarquía Hispánica bajo los Reyes Católicos

Unión Dinástica: Integración de Aragón y Castilla

El matrimonio en 1469 de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio lugar a la unión dinástica de Castilla y Aragón tras la guerra civil que enfrentó a Isabel con Juana la Beltraneja. En la Concordia de Segovia quedó fijado el sistema de gobierno:

  • Castilla: Tenían decisión conjunta, Isabel conservaba los derechos sucesorios.
  • Aragón: Solo reina Fernando e Isabel fue la corregente en la práctica.

Castilla protagonizó la construcción de Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica bajo los Reyes Católicos” »

La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España

La Política Exterior de los Borbones

La Guerra de Sucesión fue un gran conflicto internacional: la muerte de Carlos II sin sucesión supuso el enfrentamiento de los dos principales pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El primero contó con importantes apoyos en Castilla y, a nivel internacional, en Francia; el segundo fue mayoritariamente apoyado en los reinos de la corona de Aragón y contó con el apoyo de Austria, Inglaterra y Holanda.

El Tratado Seguir leyendo “La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España” »

El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones de 1982: el acceso del PSOE al Gobierno

El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 constituye el culmen de la transición. La divisa «Por el cambio» empleada por los socialistas supuso una genérica voluntad de cambiar la forma de hacer política en España. El resto de los partidos políticos admitió en la práctica que los socialistas acabarían ganando, y tanto la UCD como el PCE continuaron en crisis. El PSOE logró más de diez millones de Seguir leyendo “El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica” »

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo en España (1854-1868)

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

Tras la caída del gobierno moderado tras la revolución de 1854, llega una época llamada el Bienio Progresista (1854-1856). Este nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo restaurando la Milicia Nacional y la Ley Municipal. También preparó una nueva Constitución de 1856 que no llega a ser promulgada (non nata) que introducía libertad de cultos y libre elección del Senado.

También Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo en España (1854-1868)” »

Los Austrias Mayores: Política Exterior y Hechos Destacados

Austrias Mayores

En el siglo XVI, reinaron los Austrias Mayores, quienes formaron un vasto imperio y fueron los monarcas más poderosos de su época.

Carlos I

El primero de los Austrias Mayores fue Carlos I, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca. Heredó de su padre los territorios de los Países Bajos, Borgoña, Franco Condado y Austria, y de su madre, Castilla, Aragón, Navarra, América y Nápoles.

Su política exterior se desarrolló en tres fases:

Fase Borgoña:

El Franquismo: Etapas, Ideología y Política Exterior

1. La creación del Estado franquista

1.1. Grupos ideológicos y apoyos sociales

Fundamentos ideológicos: Las ideas políticas de Franco, aunque pocas, fueron claras. Estas se centraban en la defensa del orden público (normas y censura), el nacionalismo español (gran ostentación de símbolos nacionales y eliminación de peligros a la nación, como los nacionalismos) y el catolicismo (alianza entre Iglesia y Estado, las ideas católicas como base del sistema legal). El régimen se caracterizó Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Ideología y Política Exterior” »

El Surgimiento del Reino de Asturias y la Política Exterior de Carlos I

El Surgimiento del Reino de Asturias

La franja Cantábrica y los Pirineos se convirtieron en núcleos de resistencia cristiana tras la invasión musulmana. En la zona cantábrica se refugiaron algunos nobles visigodos y se organizó el foco de resistencia más antiguo. El origen del Reino asturleonés puede establecerse en el 718, año en que los astures proclamaron rey a Pelayo, quien dirigió la lucha contra los musulmanes en el enfrentamiento de Covadonga (722). El objetivo de esta batalla era Seguir leyendo “El Surgimiento del Reino de Asturias y la Política Exterior de Carlos I” »

Política Exterior del Régimen Franquista

Neutralidad en la II Guerra Mundial 1939-1945

Ante las victorias alemanas, en 1940 el ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer, impone una política de acercamiento que choca con las reticencias de Franco, que sólo accede a mandar un cuerpo de voluntarios falangistas a luchar contra la URSS, División Azul. El cambio de signo de la guerra a partir de 1942 hace que Franco cambie su política hacia una total neutralidad, retirando la División Azul en 1943 y rompiendo relaciones con Japón Seguir leyendo “Política Exterior del Régimen Franquista” »

La Política Exterior de los Reyes Católicos y Felipe II y la Repoblación en España

Política Exterior de los Reyes Católicos

El Descubrimiento de América

Las áreas esperadas en el descubrimiento de América son el mar Caribe y parte de Centroamérica. Utilizan un modelo de expectación basado en la administración y en la economía.

De la administración podemos decir que nace en este momento y está a cargo de Castilla, imponen las instituciones castellanas, basadas en el control de todos los asuntos políticos. Los asuntos relacionados con los territorios descubiertos en América Seguir leyendo “La Política Exterior de los Reyes Católicos y Felipe II y la Repoblación en España” »