Archivo de la etiqueta: Política Exterior

La Política Exterior de los Reyes Católicos y Felipe II y la Repoblación en España

Política Exterior de los Reyes Católicos

El Descubrimiento de América

Las áreas esperadas en el descubrimiento de América son el mar Caribe y parte de Centroamérica. Utilizan un modelo de expectación basado en la administración y en la economía.

De la administración podemos decir que nace en este momento y está a cargo de Castilla, imponen las instituciones castellanas, basadas en el control de todos los asuntos políticos. Los asuntos relacionados con los territorios descubiertos en América Seguir leyendo “La Política Exterior de los Reyes Católicos y Felipe II y la Repoblación en España” »

El Reinado de Carlos I de España: Política Interior y Exterior

El Reinado de Carlos I de España

Política Interior

La dinastía austriaca llegó al trono español por el matrimonio de Juana, hija y heredera de los Reyes Católicos, y el príncipe Felipe de Habsburgo, hijo de Maximiliano, archiduque de Austria y emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Este matrimonio formaba parte de la política de alianzas matrimoniales que llevaron a cabo los Reyes Católicos con sus hijos, con el objetivo de ampliar poder en Europa y aislar a su gran enemiga Francia. Seguir leyendo “El Reinado de Carlos I de España: Política Interior y Exterior” »

El Reinado de Carlos I y Felipe II: Política Interior y Exterior

Carlos I

Política Interior: Las Comunidades y las Germanías

Las Comunidades y las Germanías fueron dos revueltas que se produjeron en España en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I.

Las Comunidades

Las Comunidades fueron una revuelta popular que se produjo en Castilla en 1520. El detonante de la revuelta fue la marcha de Carlos I a Alemania para recibir la corona imperial. El rey dejó en su lugar al cardenal Adriano de Utrecht, que fue considerado un representante de los intereses extranjeros. Seguir leyendo “El Reinado de Carlos I y Felipe II: Política Interior y Exterior” »

El Franquismo: Ideología, Política Exterior y Bases Sociales

Introducción

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), España quedó devastada en todos los aspectos. El general Francisco Franco, líder del bando sublevado, se dedicó a erradicar cualquier vestigio de la sociedad republicana. La victoria de los sublevados trajo consigo el establecimiento de un nuevo Estado, que ya había sido ensayado en la zona rebelde durante la contienda. Este nuevo régimen, conocido como franquismo, se prolongaría por casi cuatro décadas, dejando una profunda huella Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Política Exterior y Bases Sociales” »

Las Reformas Borbónicas y la Política Exterior de España en el Siglo XVIII

Las Reformas Borbónicas

Con la llegada de la nueva dinastía borbónica a España en el siglo XVIII, se implementó el absolutismo, un sistema de gobierno que concentraba el poder en el monarca. Este sistema trajo consigo una serie de reformas que buscaban centralizar y uniformizar el reino.

Centralismo y Uniformidad

El centralismo implicaba que el poder residía en un solo punto, el rey, y desde allí se extendía a todo el territorio. La uniformidad buscaba unificar el reino en aspectos legales Seguir leyendo “Las Reformas Borbónicas y la Política Exterior de España en el Siglo XVIII” »

Expansión y control en la Edad Moderna

¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica? Explique brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de control del norte de África.

Los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por la expansión territorial dentro de la Península y fuera de ella. En 1492 pusieron fin a la Reconquista tras la toma de Granada, finalizando una guerra con el reino nazarí que se extendió Seguir leyendo “Expansión y control en la Edad Moderna” »

La unificación de la Península Ibérica y la política exterior de los Reyes Católicos

División de la Península Ibérica

A la llegada de los RRCC la Península Ibérica estaba integrada por los siguientes reinos:

  • Castilla
  • Aragón
  • Navarra
  • Portugal
  • Granada

La Guerra civil de sucesión al trono de Castilla

Enrique IV “El Impotente” había prometido el trono de Castilla a su hermana Isabel I “la Católica”, pero en los últimos días de su reinado, modificó su testamento y nombró como sucesora a su hija Juana “la Beltraneja”. Por esta razón, a la muerte de Enrique IV, se produjo Seguir leyendo “La unificación de la Península Ibérica y la política exterior de los Reyes Católicos” »

El Imperio de Carlos V y la Guerra de Sucesión: Política Exterior en Europa

El Imperio de Carlos V (1516-1556)

Territorios gobernados por Carlos V

Fernando el Católico dejó como sucesor a su nieto Carlos I de Habsburgo, que nació en Gante (Flandes) en 1500 y llegó a España en 1517. Poseyó un gran imperio, gracias a:

La herencia materna

que incluía la Corona de Castilla (con el reino de Navarra, Canarias, las plazas norteafricanas y las Indias) y la Corona de Aragón (con Baleares, Cerdeña, Sicilia y Nápoles).

Los reinos cristianos en la Edad Media y la política exterior de los Austrias menores

Los reinos cristianos en la Edad Media

Los reinos cristianos en la Edad Media tuvieron distintos sistemas políticos. En Castilla, las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá contribuyeron a reforzar el poder monárquico y a imponer una política centralista. Sus instituciones eran el Consejo Real, consultivo; las Cortes, sin carácter legislativo pero que votaban impuestos y presentaban quejas; y la Audiencia, judicial. Los municipios contaban con los Concejos municipales y los corregidores. Seguir leyendo “Los reinos cristianos en la Edad Media y la política exterior de los Austrias menores” »

La llegada de una nueva dinastía: los Borbones y la cuestión sucesoria

Tema 1: Llegada de una nueva dinastía: los Borbones – 11 – La cuestión sucesoria: En 1700 muere Carlos II sin descendencia. Los candidatos al trono por vínculos familiares eran: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. Fue proclamado el Borbón como Felipe V. Hubo graves conflictos para las potencias europeas y en política interior Castilla con Felipe y Aragón con Carlos. La guerra de sucesión: En septiembre de 1701 se firmó el Tratado de Haya, Seguir leyendo “La llegada de una nueva dinastía: los Borbones y la cuestión sucesoria” »