Archivo de la etiqueta: política

Europa hacia 1914 y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Político, Económico y Social

Europa hacia 1914 y la Primera Guerra Mundial

Situación Política y Diplomática en Europa hacia 1914

Europa estaba dividida en dos sistemas de alianza hostiles: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia). Cualquier alteración a la situación política o militar podía provocar un incidente internacional. Desde 1905 hasta 1914 tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras locales, y todas estuvieron a punto de desencadenar Seguir leyendo “Europa hacia 1914 y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Político, Económico y Social” »

El Crac de Wall Street y la Revolución Rusa: Causas y Consecuencias

El Crac de Wall Street (24 de octubre de 1929).

Causas.

1. Superproducción. Finalizada la Primera Guerra Mundial, los países implicados volvieron a su producción habitual, así que países como EE. UU., que los habían sustituido en el mercado internacional, comenzaron a generar excedentes. Debido a la superproducción y a la bajada de los precios, el paro creció, sobre todo en sectores como el agrícola y la industria tradicional (textil, carbón…). La creciente tasa de paro y los bajos salarios Seguir leyendo “El Crac de Wall Street y la Revolución Rusa: Causas y Consecuencias” »

La Posguerra y el Franquismo en España

Los años 40: la posguerra

La construcción del **franquismo** comenzó durante la **Guerra Civil** cuando Franco fue jefe del Gobierno español en octubre de 1936. A partir de 1937, el cuñado de Franco, **Ramón Serrano Suñer**, hizo que la sublevación tomara un carácter **fascista**. En la **Falange Española Tradicionalista** se debía integrar toda acción política. Las primeras leyes se orientaron a establecer un régimen **totalitario**, otorgando todo el poder al dictador, prohibiendo Seguir leyendo “La Posguerra y el Franquismo en España” »

Conceptos Clave de la Historia Española

ANTIGO RÉXIME: Sociedades europeas anteriores a la Revolución Francesa, caracterizadas por desigualdad social, monarquía absoluta y economía agraria poco productiva.

DECRETOS DE NOVA PLANTA: Decretos impuestos por Felipe V a los reinos de la Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión para centralizar el poder, suprimiendo instituciones locales y favoreciendo las leyes castellanas.

PAZ DE UTRECH: Fin de la Guerra de Sucesión (Tratados de Utrech y Rasstadt 1713-1714), resultando en la pérdida Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Española” »

Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

A

Amortización: Concentración de propiedades y bienes en manos muertas, laicas o eclesiásticas, que por ley tenían prohibido transmitir su propiedad o venderlos.

Antiguo Régimen: Periodo que abarca hasta el siglo XVIII caracterizado por una política absolutista, una economía agraria y una sociedad estamental. Se desarrolló en la R.Francesa para designar al periodo anterior como algo negativo.

Asignados: Pagarés que tomaban como garantía de pago las tierras de la Iglesia.

B

Banalidades: Expresión Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial” »

La Revolución Liberal: De la Ilustración a la Independencia Americana

Pregunta 1: Principios políticos del liberalismo.
Respuesta: división de poderes, soberanía nacional, igualdad ante la ley, libertades, separación de iglesia y estado, constitucionalismo.

Pregunta 2: Diferencia entre liberalismo doctrinario y democrático.
Respuesta: el doctrinario defendía el sufragio censitario y el democrático defendía el sufragio universal.

Pregunta 5: Causas de la revolución de los EE. UU.
Incremento de la presión fiscal con la ley del timbre, limitaciones al comercio Seguir leyendo “La Revolución Liberal: De la Ilustración a la Independencia Americana” »

El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en la España del Siglo XX

El Revisionismo en la España del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se enfrentaba a graves problemas políticos, económicos y sociales. Ante esta situación, surgió una corriente llamada regeneracionismo, que proponía:

  • Abandonar las prácticas electorales corruptas.
  • Eliminar el poder de los caciques.
  • Extender la educación.
  • Desarrollar la economía para mejorar la vida de las clases bajas.

Uno de los principales representantes del regeneracionismo fue Joaquín Costa. Sus planteamientos fueron Seguir leyendo “El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en la España del Siglo XX” »

El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1900-1931)

El Revisionismo en la Restauración (1900-1923)

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, España se encontraba inmersa en una profunda crisis política, económica y social. La corrupción electoral, el poder de los caciques, la falta de educación y el desarrollo económico desigual generaban un descontento generalizado. En este contexto, surgió el revisionismo, una corriente que buscaba reformar el sistema de la Restauración.

El Programa Regeneracionista

El revisionismo proponía una serie Seguir leyendo “El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1900-1931)” »

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y cambios (1931-1936)

Las elecciones municipales convocadas el 12 de abril de 1931 por el gobierno de la época, liderado por el monárquico Antonio Maura, dieron como resultado una victoria contundente de la coalición republicanosocialista, partidaria de una república. Esta victoria se produjo principalmente en los cascos urbanos y en Cataluña, donde Esquerra Republicana de Catalunya, dirigido por Francesc Macià, obtuvo un gran apoyo popular.

Desde el balcón de la Generalitat, Macià proclamó la República Catalana Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de reformas y cambios (1931-1936)” »

El Régimen Franquista: Historia y Contexto Social

1. El escándalo de Matesa

Esta empresa se dedicaba a manufacturar maquinaria textil en Pamplona y tenía sucursales y compañías subsidiarias en proceso de formación en Latinoamérica. Su director había diseñado un telar mecánico que pretendía exportar, pero debido a las leyes financieras no podía conseguir créditos a la exportación sin presentar antes pedidos, lo que consiguió inflando los de sus compañías subsidiarias. Sin embargo, estas irregularidades terminaron por conocerse. Este Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Historia y Contexto Social” »