Archivo de la etiqueta: política

Glosario de Términos de la Guerra Fría

Bloque Soviético

Glasnost

Glasnost, es una política de apertura y transparencia en el gobierno y los medios de comunicación. Buscaba fomentar la libertad de información y la crítica constructiva para reformar el sistema soviético. Fue un componente clave de las reformas que llevaron al fin del régimen soviético.

Doctrina Jdanov

La Doctrina Jdanov, formulada en 1947 por Andréi Jdanov, fue una política cultural y artística de la Unión Soviética que dividía el mundo en dos campos opuestos: Seguir leyendo “Glosario de Términos de la Guerra Fría” »

La España de los años 50: Tradición, Transformación y Apertura al Mundo

Los años 50 en España: Tradición y Cambio

Críticas al Franquismo y el Papel de las Universidades

Durante los años 1954 a 1956, las críticas al franquismo se limitaban a ciertos sectores, como algunos pozos mineros, donde se reunían personas de clases bajas, y las universidades. En aquel entonces, con solo ocho o nueve universidades en todo el país, estos centros educativos se convertían en focos de pensamiento crítico. La incorporación de las mujeres a la universidad, aunque representaban Seguir leyendo “La España de los años 50: Tradición, Transformación y Apertura al Mundo” »

La Segunda República Española (1933-1936)

BIENIO DERECHISTA (1933 – 1936)

Las elecciones celebradas en 1933 dieron triunfo a las candidaturas del centro y derecha, comenzando así un nuevo periodo republicano. Los rasgos principales son:

  • Dificultad para formar gobiernos estables debido a que la CEDA no se declaraba republicana y se mostraba confusa con respecto al régimen, aunque finalmente se la incluyó en el Gobierno.
  • Los gobiernos se dedicaron a frenar las medidas del bienio anterior.
  • El desarrollo autonómico cayó en el olvido. La Seguir leyendo “La Segunda República Española (1933-1936)” »

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Características y Consolidación del Nuevo Estado

1. La Unión Dinástica de los Reyes Católicos

El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469, autorizado por una bula papal que permitió el matrimonio entre primos segundos, dio origen a una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Ambos eran herederos de las dos coronas más importantes de la Península Ibérica, Castilla y Aragón.

Características del Nuevo Estado

.

El matrimonio de Isabel y Fernando llevado a cabo en 1469 es posible gracias a la bula papal, documento emitido por el papa Seguir leyendo “La Unión Dinástica de los Reyes Católicos: Características y Consolidación del Nuevo Estado” »

El Reinado de Alfonso XII y los Proyectos de Regeneración Política en la España de Principios del Siglo XX

La Primera Parte del Reinado de Alfonso XII y los Proyectos de Regeneración Política

1. Problemas de la España de Principios del Siglo XX

Tras el desastre del 98, España enfrentaba una profunda crisis económica y política a principios del siglo XX. Esta situación llevó a la necesidad de regenerar el país, impulsando la aparición de ideas regeneracionistas que buscaban modernizar España y mejorar las condiciones sociales y económicas de la población.

Sin embargo, el sistema político de Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XII y los Proyectos de Regeneración Política en la España de Principios del Siglo XX” »

El Reinado de Isabel II: Inestabilidad Política y Evolución del Liberalismo en España

Etapas de la Evolución Política y Papel de los Militares

El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el Gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. Su reinado se divide políticamente en los siguientes periodos:

Las Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)

Esta etapa coincide con la minoría de edad de la reina, por lo que actuaron como regentes en primer lugar su madre María Cristina Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Inestabilidad Política y Evolución del Liberalismo en España” »

El Antiguo Régimen en España: Características y Transformación

El Antiguo Régimen en España

Introducción

El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social predominante en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Este sistema se caracterizó por la monarquía absoluta, una economía señorial basada en la agricultura y una sociedad estamental. En España, el Antiguo Régimen perduró hasta la muerte de Fernando VII en 1833, cuando se estableció definitivamente el régimen liberal.

Características del Antiguo Régimen en España

Características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Características y Transformación” »

Glosario de Términos de la Restauración Borbónica en España

Sistema Político

Turno Dinástico / Turno Pacífico

Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). … Se rompía de esta manera con la práctica del reinado de Isabel II, que estaba basada en el monopolio del gobierno de los moderados, por lo que los progresistas solo tenían la vía del levantamiento para alcanzar el poder.

Partidos Dinásticos

Son partidarios  notables, es decir, líderes políticos con sus respectivas clientelas. La misión Seguir leyendo “Glosario de Términos de la Restauración Borbónica en España” »

Guerra Fría y su Impacto en Chile (1950-1973)

El Enfrentamiento Ideológico y sus Repercusiones

La Guerra Fría (1950-1953) fue un enfrentamiento ideológico indirecto entre Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (comunismo) por zonas de influencia. A diferencia de la guerra de Corea, no se utilizó armamento atómico, y los países ganadores dividieron Alemania. En Vietnam, el sur era capitalista y el norte comunista.

Estados Unidos difundió su modo de vida americano, defendiendo la libertad política y económica, el respeto a Seguir leyendo “Guerra Fría y su Impacto en Chile (1950-1973)” »

Análisis de la Constitución Española de 1931

CONSTITUCIÓN DE 1931

Nos encontramos ante la constitución española aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes de la II República surgida el 14 de abril de ese mismo año. Es, por tanto, una fuente primaria de naturaleza jurídico-política y carácter público oficial destinada al conocimiento de la nación.

Origen de la Segunda República

La Segunda República nació tras la abdicación de la monarquía debido a la enorme pérdida de apoyo dentro de la ciudadanía al comprobar Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1931” »