Archivo de la etiqueta: política

La Transición Democrática en España

La transición democrática es el periodo que va desde la muerte de Franco hasta la aprobación de la Constitución el 6 diciembre de 1978. Las principales dificultades: la crisis económica arrastrada desde 1973 y la conflictividad laboral y social; división política en la sociedad; el terrorismo; la amenaza de golpe de estado. La voluntad decidida de negociar de los políticos y la madurez de los españoles explican el éxito de esta transición.

Gobiernos Prodemocráticos

Tras la muerte de Franco Seguir leyendo “La Transición Democrática en España” »

La Guerra Civil Española: Política, Internacional y Consecuencias

durante la guerra hubo diferencias entre los miembros del Frente Popular en torno a la revolución social o constitución del ejército. Las posturas extremas los representaban los comunistas y anarquistas.

El Gobierno no toma medidas

CASARES QUIROGA dimite porque se negaba a distribuir armas entre la población, MARTÍNEZ BARRIO intenta llegar a una solución con Mola, pero fracasa; AZAÑA nombra a JOSÉ GIRAL como Presidente del Gobierno, distribuye armas a los sindicatos y milicias.

La sublevación Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Política, Internacional y Consecuencias” »

La Edad Moderna: Comercio, Sociedad y Política

La Edad Moderna

1453 con la conquista de Constantinopla y finalizó en 1789 con la revolución francesa.

Se revitalizó la actividad comercial: La mayor producción agrícola se vendían en los mercados de las ciudades.

Se establecieron rutas comerciales terrestres y marítimas que unieron puntos lejanos.

Gracias a los viajes llegaron nuevos productos a Europa.

Surgió el capitalismo comercial: el miembro de la burguesía, que creaba compañías comerciales para generar beneficios.

El crecimiento económico Seguir leyendo “La Edad Moderna: Comercio, Sociedad y Política” »

La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias

La Revolución de 1934

provocó una gran polarización y radicalización política, tanto de las derechas como de las izquierdas. Se produjo un endurecimiento de la política del gobierno e incluso se planteó reformar la Constitución con el fin de suprimir las autonomías, un nuevo planteamiento educativo y la supresión de la Ley del divorcio. Pero no hubo acuerdo. El escándalo de corrupción del Estraperlo (juegos de azar autorizados mediante sobornos a algunos políticos salpicaron a Lerroux Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias” »

Estructura política y relaciones exteriores del franquismo

Organización política del estado franquista

El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores durante la guerra civil. Sus rasgos más relevantes fueron:

Totalitarismo

Inspirado en el fascismo italiano y alemán. Se suprimió la constitución de 1931 con todas las garantías individuales y colectivas, se suprimió el parlamento y se prohibieron partidos políticos Seguir leyendo “Estructura política y relaciones exteriores del franquismo” »

La división de los liberales en el siglo XIX en España

Los liberales en el siglo XIX en España

Corrientes liberales

Los liberales se dividieron en 2 corrientes:

Moderados

Trataban de conjugar tradición y modernidad, le daban prioridad a los intereses económicos, más que a los políticos. Su objetivo era construir un Estado Unitario servido por una administración centralizadora, controlada por clases propietarias e ilustradas. La corona era su pilar más importante. El procedimiento elegido fue el sufragio censitario, y solo podían ser electores aquellos Seguir leyendo “La división de los liberales en el siglo XIX en España” »

España en el siglo XIX: política, economía y sociedad

Carlistas vs. Isabelinos

Carli. po, pa y conf.Estatuto 34 Consti 837 y 45.Fernando VII no tenía hijos varones así que, en 1830, decidió proclamar la pragmática sanción, que anulaba la ley sálica y permitía a su hija reinar. El hermano de Fernando, Carlos María Isidro, esperaba ser Rey y esto cortó sus opciones. En 1833, tras la muerte de Fernando, se inició una guerra entre Carlos María Isidro y sus partidarios, los carlistas, (apoyo del bajo clero, la pequeña nobleza y una parte importante Seguir leyendo “España en el siglo XIX: política, economía y sociedad” »

Globalización y sus consecuencias

Disminución de los grandes monopolios

Una sola empresa que controla la fabricación de un solo producto.

Negativas

  • Aumentos de los desequilibrios económicos y sociales entre países.
  • Incremento de la pobreza.
  • Explotación indiscriminada de los recursos de un país, sin preocuparse del medio ambiente.

Unión Europea

Propósito: conseguir la unidad económica y política de los países que la integran.

Creación de un espacio económico

Para que todos los ciudadanos de Europa puedan trabajar y realizar sus Seguir leyendo “Globalización y sus consecuencias” »

Crisis de la Restauración en España

Crisis de la Restauración

1. Problemas de España (contexto de la crisis)

1. Retraso económico y cultural debido al injusto reparto de la riqueza, a las reivindicaciones del movimiento obrero y la radicalización y división de la sociedad.

2. Régimen político corrupto que no representaba al pueblo, manipulación electoral bajo una falsa democracia en los caciques, alcaldes y gobernantes, también incultura política del pueblo.

3. Ejército herido en su orgullo debido a la derrota en Cuba, material Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España” »

Los Gobiernos Socialistas (1982-1996) – Crisis y Cambio

LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS (1982-1996)

En las elecciones de 1982 el Partido Socialista obtiene la mayoría absoluta con 202 diputados. Se forma el primer gabinete socialista de la Historia de España. Alianza Popular con 105 diputados es a segunda fuerza política; Suárez había creado un nuevo partido CDS, que quedó por debajo de los comunistas.

Renovación interna del PSOE

El PSOE llevó a cabo una intensa renovación interna por lo que una buena parte de la población estuvo a favor de Seguir leyendo “Los Gobiernos Socialistas (1982-1996) – Crisis y Cambio” »