Archivo de la etiqueta: posguerra

Transformaciones Económicas y Políticas Mundiales: De la Posguerra a la Caída del Bloque Soviético

El Milagro Económico Japonés

Al acabar el conflicto, Japón estaba destrozado, pero en menos de 20 años se convirtió en la segunda potencia económica mundial. Esto se debió a:

  • La ayuda de Estados Unidos y la no existencia de gastos militares.
  • La existencia de dos grandes grupos industriales y financieros.
  • La abundancia de mano de obra y la poca cobertura social.

El éxito se centró en la alta tecnología y se convirtió en el primer exportador mundial.

Las Particularidades del Modelo Japonés

El Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Políticas Mundiales: De la Posguerra a la Caída del Bloque Soviético” »

Transformaciones Económicas Mundiales Posguerra: Auge del Capitalismo y Socialismo

El Nuevo Marco de las Relaciones Internacionales

Sistema Monetario

El nuevo sistema monetario que nace después de la guerra se basa en dos aspectos: el sistema monetario y el comercio exterior. Las dos posturas, una británica defendida por Keynes y otra estadounidense defendida por White, aunque ambas tenían como fin los mismos objetivos, que eran el libre intercambio de mercancías y la estabilidad en cuanto a los tipos de cambio.

Propuestas

Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)

Introducción

La dictadura franquista surge en 1936 y tras la Guerra Civil se extiende a toda España. Franco concentra en su persona todos los poderes: jefe del Estado, generalísimo del ejército, presidente del gobierno vitalicio y jefe del partido único. La primera etapa de la dictadura (1939-1959) se caracteriza por la autarquía, el racionamiento de una larga posguerra, el aislamiento exterior y una feroz represión.

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El nuevo régimen Seguir leyendo “Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)” »

Fluctuaciones Económicas y Crisis Global (1918-1939): Impacto y Reconstrucción

FLUCTUACIONES Y CRISIS (1918-1939)

1. El período de 1918 – 1921: los problemas de las posguerras.

1.1.- Los efectos de la guerra.

La Primera Guerra Mundial tuvo efectos económicos muy profundos y duraderos, que alteraron las bases del capitalismo. Los países suspendieron el patrón oro, y las transacciones pasaron a ser controladas por los Gobiernos. Se aumentó notablemente el proteccionismo. La profunda alteración que trajo consigo la Primera Guerra Mundial, desencadenó múltiples efectos: Seguir leyendo “Fluctuaciones Económicas y Crisis Global (1918-1939): Impacto y Reconstrucción” »

Evolución Económica Mundial: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

1. Consecuencias Económicas tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

a) Pérdidas demográficas

Las pérdidas demográficas equivalen a pérdidas de crecimiento potencial del periodo y de trabajadores cualificados.

b) Pérdidas materiales

Economía, Política y Sociedad: De la Posguerra a la Actualidad

El Mundo de Posguerra y la Guerra Fría

Para enfrentar los desafíos de la economía mundial de la posguerra, EE.UU promovió la creación de un conjunto de instituciones que debían facilitar el cumplimiento de los criterios de libertad de comercio y de flujo de capitales a largo plazo. En la conferencia de Bretton Woods (1944), los países aliados crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

La Segunda Guerra Mundial provocó la caída de la economía europea. Sus sistemas Seguir leyendo “Economía, Política y Sociedad: De la Posguerra a la Actualidad” »

La Crisis Económica de 1921: Causas, Consecuencias y la Hiperinflación Alemana

La Crisis de Posguerra

El período comprendido entre 1920 y 1923 se conoce comúnmente como la «crisis de 1921«, ya que fue entonces cuando en un gran número de países se quebró la coyuntura alcista de precios y producción que había acompañado a la guerra y a los dos años posteriores al armisticio. En algunos casos, como Alemania, se mantuvo la tendencia alcista gracias a un proceso inflacionario que acabó provocando una crisis mucho más grave en 1923. Tras la contienda, la producción de Seguir leyendo “La Crisis Económica de 1921: Causas, Consecuencias y la Hiperinflación Alemana” »

Cronología de la Guerra Civil Española y la Posguerra: Desde el Alzamiento hasta la Transición

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

El Alzamiento (17-18 de julio de 1936)

Expansión Económica Post-Segunda Guerra Mundial: Análisis Comparativo de Alemania, Estados Unidos y Japón

Características del Crecimiento

Los índices de crecimiento de los países más avanzados tendieron a converger (catching up) con los de EEUU, aunque EEUU mantuvo su liderazgo. Los índices de crecimiento fueron mayores en aquellos países con un mayor atraso: los vencidos en la II GM (Alemania, Japón e Italia) y los periféricos mediterráneos (España, Portugal y Grecia). Los países y regiones más atrasados del mediterráneo, de Europa del este y Oriente próximo pasaron de economías agrícolas Seguir leyendo “Expansión Económica Post-Segunda Guerra Mundial: Análisis Comparativo de Alemania, Estados Unidos y Japón” »

Totalitarismos en Europa y la Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Fascismos: Contexto

El ascenso de los totalitarismos en la Europa de la posguerra se explica por:

  • La lenta recuperación tras la Primera Guerra Mundial.
  • El temor a la crisis económica de 1929.
  • La posibilidad de que hubiera otra revolución obrera.

Pocos países mantuvieron una constitución y sus instituciones. Se distinguen dos oleadas: