Archivo de la etiqueta: posguerra

Análisis Histórico de la Guerra y las Democracias Occidentales Post-Guerra

Circunstancias de la Guerra

¿Quién hace la guerra?

La guerra surge del encuentro conflictivo entre dos colectivos impulsados por proyectos que consideran irreconciliables. La guerra se plantea entre países, ya sea a escala mundial, internacional (Corea), regional (Israel-países árabes) o limitada a dos estados (India-Pakistán). La guerra también se produce dentro de una sociedad dividida en dos o más bandos hostiles, calificándose como “guerra civil” (España 1936-39), “étnica” ( Seguir leyendo “Análisis Histórico de la Guerra y las Democracias Occidentales Post-Guerra” »

Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Políticas del Franquismo

El franquismo se institucionalizó a través de las Leyes Fundamentales del Reino, elaboradas entre 1938 y 1967. España se configuró como un estado centralista, confesional, social y tradicionalista. Se definió como reino desde 1947, aunque el trono permaneció vacante, ya que la jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a la figura de Franco, quien asumió también la jefatura del gobierno hasta 1973. Las Cortes se convirtieron en un órgano de validación Seguir leyendo “Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)” »

Posguerra y Peronismo: Contexto Internacional (1946-1955)

Capítulo 4: 1946-1955 – La Posguerra y los Dos Peronismos

Contexto Internacional

A partir de 1949, el Reino Unido devaluó la libra esterlina, dejando al dólar como la moneda fuerte de la época. Los problemas de la balanza de pagos de los países europeos necesitaban una solución, y coincidieron con EE. UU. en aplicar un sistema de tipo de cambio (TC) fijo. El FMI se encargaba de otorgar créditos a los países deficitarios o de autorizar una devaluación si la moneda estaba sobrevaluada. Cada Seguir leyendo “Posguerra y Peronismo: Contexto Internacional (1946-1955)” »

Fundamentos, Apoyos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó destrozada. La victoria sobre el bando republicano permitió a Franco imponer sus condiciones y emprender una gran represión. A los perdedores no les quedó otra opción que aceptar la situación o exiliarse. El nuevo régimen se basó en el poder personal de Franco, se fue adaptando a las circunstancias y finalizó en 1975 con su muerte.

1. Fundamentos Ideológicos del Seguir leyendo “Fundamentos, Apoyos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)” »

Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España

Soporte Social al Franquismo

  • Apoyos.
  • Los que hicieron la guerra en el bando nacional.
  • Los perseguidos en el bando republicano por cuestiones económicas (propietarios, tenderos) o religiosas.
  • Los que rechazaban la revolución social durante la República.
  • Clases sociales dominantes: burguesía, terratenientes, banqueros…
  • Indiferencia y hostilidad silenciosa.
  • Consecuencia de la represión directa o de contemplar la ejercida sobre vecinos y conocidos.
  • Rendimiento moral a causa de haber perdido la guerra Seguir leyendo “Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España” »

Impacto y Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial: Demografía y Economía

Consecuencias Demográficas de la Segunda Guerra Mundial

Los daños provocados por la Segunda Guerra Mundial fueron enormes, incomparablemente mayores que los de la Primera, y sin precedentes en la historia. Respecto a las pérdidas de población, se estima una cifra de 40 millones de víctimas, entre bajas militares y civiles. Las muertes de civiles sobrepasaron ampliamente a las de militares, debido a las políticas de exterminio masivo de los nazis.

Las pérdidas de vidas a causa de enfermedades, Seguir leyendo “Impacto y Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial: Demografía y Economía” »

El auge de los totalitarismos: Italia y Alemania

El Fascismo Italiano

Italia en la Posguerra

El fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. Muchas industrias quedaron inutilizadas y la elevada deuda exterior creó un aumento de la inflación. Asimismo, los acuerdos de paz supusieron una gran decepción, ya que los aliados acordaron la entrega a Italia del Trentino, Trieste e Istria, pero no de Dalmacia y Fiume, como se había acordado en el Tratado de Londres. De este modo, se extendió la idea de que la participación Seguir leyendo “El auge de los totalitarismos: Italia y Alemania” »

España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

España de la Posguerra (1939-1959): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

El final de la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar a sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 se basaba en la división entre vencedores y vencidos, en la imposición de los valores de los primeros y en la negación de Seguir leyendo “España en la Posguerra: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)” »

Transformación de Japón tras la Segunda Guerra Mundial y Revolución China: Un Recorrido Histórico

Reconstrucción de Japón: 7 años de ocupación norteamericana

La ocupación norteamericana de Japón, que duró siete años, permitió que Estados Unidos reeducara a Japón a través de un plan previo sistemático. Esto provocó una fuerte transformación política, económica y social de Japón. La ocupación norteamericana también produjo consecuencias humanas, como detenidos en la URSS, y provocó la depuración (sacar del poder y juzgar) de muchos políticos japoneses.

Plano económico

Japón Seguir leyendo “Transformación de Japón tras la Segunda Guerra Mundial y Revolución China: Un Recorrido Histórico” »

Transformaciones Económicas y Políticas Mundiales: De la Posguerra a la Caída del Bloque Soviético

El Milagro Económico Japonés

Al acabar el conflicto, Japón estaba destrozado, pero en menos de 20 años se convirtió en la segunda potencia económica mundial. Esto se debió a:

  • La ayuda de Estados Unidos y la no existencia de gastos militares.
  • La existencia de dos grandes grupos industriales y financieros.
  • La abundancia de mano de obra y la poca cobertura social.

El éxito se centró en la alta tecnología y se convirtió en el primer exportador mundial.

Las Particularidades del Modelo Japonés

El Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Políticas Mundiales: De la Posguerra a la Caída del Bloque Soviético” »