Archivo de la etiqueta: posguerra

Europa y Estados Unidos en la Posguerra: Transformaciones y Desafíos (1918-1939)

Los Desafíos de la Reconstrucción Europea

Europa enfrentó grandes desafíos tras la Primera Guerra Mundial, resaltando aspectos como la reconstrucción, la escasez de alimentos, el alto desempleo y la necesidad de readaptar a las personas y la economía.

Principales Rasgos de la Posguerra

  1. Sociedades en Movimiento: Durante este periodo, se dio mayor protagonismo a las mujeres en la vida pública, y algunos países otorgaron el derecho al voto femenino. Además, surgió la gripe española, que causó Seguir leyendo “Europa y Estados Unidos en la Posguerra: Transformaciones y Desafíos (1918-1939)” »

Evolución Política y Económica de España: Autarquía, Apertura y Oposición al Franquismo

Autarquía y Estancamiento Económico

La política económica adoptada por el régimen fue la de la autarquía (autosuficiencia económica, es decir, que el país fuera capaz de producir todo lo que necesita).

Esta política vino impuesta tanto por una decisión política, que la consideraba la mejor solución para lograr la independencia del país, como por la necesidad económica de abastecerse solo con los propios recursos (debido al aislamiento internacional). Las características de esta política Seguir leyendo “Evolución Política y Económica de España: Autarquía, Apertura y Oposición al Franquismo” »

El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)

Concentración de Poder y Supresión de Libertades

Francisco Franco, como jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España. Concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Además, era generalísimo de los ejércitos, con un mando supremo sobre ellos. Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos y encarcelados. Solo se permitió el partido de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Seguir leyendo “El Franquismo: Poder, Represión y Evolución Económica en España (1939-1975)” »

España en la Posguerra: Régimen Franquista y Evolución (1939-1959)

Aspectos Políticos, Sociales y Económicos

El régimen que surge tras la Guerra Civil es una dictadura personal, un nuevo estado basado en los llamados principios del 18 de julio: estado fuerte, caudillaje militar, unidad de España. El nuevo estado autoritario se va organizando durante la Guerra Civil en la España dominada por el bando nacional. Sin un modelo de estado claro, la institucionalización se irá haciendo poco a poco en función de los acontecimientos internacionales. Las bases ideológicas Seguir leyendo “España en la Posguerra: Régimen Franquista y Evolución (1939-1959)” »

Consecuencias de la Autarquía en la Economía Española (1936-1959)

La Autarquía en España (1936-1959): Un Análisis de sus Consecuencias Económicas y Sociales

Contexto Político y Económico

La política autárquica, implementada en España tras la Guerra Civil, se caracterizó por la búsqueda de la autosuficiencia económica. Los medios de comunicación de la época retrasaron la información sobre la verdadera situación del transporte. La producción de equipos era muy pobre, y muchos cultivos y ganado fueron destruidos. Además, el Banco de España tuvo que Seguir leyendo “Consecuencias de la Autarquía en la Economía Española (1936-1959)” »

Crecimiento Económico Mundial: De la Posguerra a la Era Digital

1. Crisis económicas

1.1. 1973-1975

Factores explicativos

  • El precio del petróleo se cuadruplicó.
  • Supuso para los países de la OCDE que las tasas de inflación anuales subieran.
  • Los países importadores netos tuvieron déficit de sus balanzas de pagos que, en el caso de los países en desarrollo, tuvieron aumentos del endeudamiento externo y, en los desarrollados, un retroceso en la actividad productiva. Creció el desempleo.
  • Ruptura de la disciplina monetaria y financiera internacional.
  • EEUU abandonó Seguir leyendo “Crecimiento Económico Mundial: De la Posguerra a la Era Digital” »

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1959)

El franquismo se define como una dictadura no totalitaria, nacida como consecuencia de una Guerra Civil que comportará una mentalidad característica en los vencedores. La posguerra (1939-1959) está marcada por dos etapas:

Etapa Azul (1939-1945)

El gobierno está compuesto esencialmente por militares y falangistas. Las características de este periodo son:

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Consecuencias de la Posguerra

1. Bases Ideológicas y Estructura del Régimen

De principio a fin, el régimen franquista se configuró como una dictadura en la que Francisco Franco concentró todos los poderes, limitándolos a su conveniencia. Desde el punto de vista ideológico, Franco adoptó una mentalidad nacionalcatólica radical, considerándose un hombre elegido por Dios. Esta ideología concebía la fe católica como consustancial al ser español. El carácter militarista y autoritario fue otra característica fundamental, Seguir leyendo “Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Consecuencias de la Posguerra” »

España en la Posguerra: Transformación Política, Social y Económica

Inmovilismo y Adaptación Política del Régimen Franquista

El sistema político surgido tras la Guerra Civil se caracterizó por:

La Autarquía Económica en la España Franquista: Hambre, Intervencionismo y Reajustes

La Autarquía Económica

El Impacto de la Guerra Civil: Los Años del Hambre

Al acabar la guerra, España era un país arruinado en el que a la pérdida de vidas humanas se añadía la destrucción de bienes materiales. Por un lado, el impacto en pérdidas humanas fue muy considerable. En cuanto al poblamiento, se produjo en los años de la posguerra una vuelta al campo, debido al desmantelamiento de la economía cercana a la tierra. En cuanto a las repercusiones económicas, los años 40 fueron los Seguir leyendo “La Autarquía Económica en la España Franquista: Hambre, Intervencionismo y Reajustes” »