Archivo de la etiqueta: posguerra

El Régimen Franquista: Características, Institucionalización y Evolución (1936-1975)

El Régimen Franquista (1936-1975)

Características esenciales

La victoria en la Guerra Civil (1936-1939) de los sublevados, proclamada el 1 de abril de 1939, supuso la consolidación de la dictadura militar (que ya funcionara en la guerra en la España «nacional»), también conocida como Régimen Franquista o Franquismo, al asumir Franco todos los poderes. Se caracterizó por los siguientes rasgos ideológicos, a imitación del fascismo italiano:

El Régimen Franquista (1945-1959): Aislamiento y Reinserción Internacional

El Régimen Franquista (1945-1959)

El Aislamiento Internacional

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, España quedó marginada internacionalmente. Los países vencedores consideraban al régimen franquista un residuo del fascismo contra el que habían luchado, y las grandes potencias (EE.UU., URSS, Gran Bretaña) acordaron que España no sería admitida en la recién creada ONU por su pasada vinculación con la Alemania nazi y la Italia fascista. La Asamblea General de la ONU aprobó en 1946 Seguir leyendo “El Régimen Franquista (1945-1959): Aislamiento y Reinserción Internacional” »

La Guerra Civil Española: La Fase Final y la Construcción del Estado Franquista

La Fase Final de la Guerra Civil Española

El Estado de los Frentes a Finales de 1937

Hacia el final de 1937, las fuerzas republicanas aún dominaban gran parte de España. Sin embargo, la superioridad militar de los franquistas comenzaba a ser indiscutible. Franco, partidario de una guerra larga de desgaste, intentó atacar Madrid sin éxito. Las diversas derrotas lo llevaron a concentrarse en el frente de Aragón, que se mantenía estable desde el inicio de la guerra. Franco planeó un ataque hacia Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: La Fase Final y la Construcción del Estado Franquista” »

El Auge del Fascismo: De la Posguerra a la Dictadura

I. La Italia de Posguerra y el Ascenso del Fascismo

1. El Marco Económico y Social de la Posguerra

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea, centrada en la producción bélica, sufrió una traumática reconversión. El cierre de fábricas y el desempleo masivo generaron descontento, abriendo espacio a la extrema derecha. En este contexto, surgieron el Fasci di combattimento (1919), germen del Partido Fascista italiano, y el Partido Nacional Socialista Alemán (1920), conocido como Partido Seguir leyendo “El Auge del Fascismo: De la Posguerra a la Dictadura” »

La España de la Posguerra (1939-1959): Franquismo, Economía y Sociedad

La España de la Posguerra (1939-1959)

El Franquismo

El franquismo, régimen instaurado por el general Franco tras la Guerra Civil, fue una dictadura personal. Franco concentró todos los poderes, sin responder ante nadie más que «ante Dios y ante la Historia».

Bases del Régimen Franquista

Bases Ideológicas

La Rusia Zarista y la Revolución: Inestabilidad y Cambio a Principios del Siglo XX

Los Problemas de la Posguerra en Europa (1919-1924)

Entre 1919 y 1924, Europa vivió un periodo de inestabilidad y grandes tensiones internacionales. La cuestión de las nacionalidades en los antiguos imperios alemán y austrohúngaro no quedó totalmente resuelta. Además, los resultados de los tratados de paz no satisfacieron a todos y pronto dieron lugar a problemas políticos y fronterizos.

Otro foco de conflicto fueron las cláusulas del Tratado de Versalles, que enfrentaron a Alemania y Francia. Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución: Inestabilidad y Cambio a Principios del Siglo XX” »

La Europa de la Posguerra: Crisis y Transformación

E. Posguerra

Crisis Económica Generalizada

  • Gastos de destrucción
  • Reconstrucción de países
  • Devolución de créditos a EEUU
  • Pago de reparaciones de guerra (sobre todo Alemania)

Políticas Proteccionistas

  • Encarecimiento de los productos
  • Impedimento de la exportación
  • Inflación (mucho dinero pero sin base económica)

Dependencia Económica de Europa con Respecto a EEUU

Reino Unido

Problemas Económicos

  • Estancamiento del consumo
  • Aumento del paro
  • Manifestaciones y huelgas

Problemas Políticos y Sociales

La España de la Posguerra: Dictadura de Primo de Rivera y Constitución de 1978

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Aspectos Sociales

Desde el punto de vista social, estos años se caracterizaron por una «paz social» impuesta, asegurada por:

La Posguerra y el Franquismo en España

Los años 40: la posguerra

La construcción del **franquismo** comenzó durante la **Guerra Civil** cuando Franco fue jefe del Gobierno español en octubre de 1936. A partir de 1937, el cuñado de Franco, **Ramón Serrano Suñer**, hizo que la sublevación tomara un carácter **fascista**. En la **Falange Española Tradicionalista** se debía integrar toda acción política. Las primeras leyes se orientaron a establecer un régimen **totalitario**, otorgando todo el poder al dictador, prohibiendo Seguir leyendo “La Posguerra y el Franquismo en España” »

La Represión Franquista: De la Posguerra a la Oposición Creciente

Los Inicios del Régimen y la Represión

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la represión del final de la guerra, apoyada en la Ley para la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940) o la Ley para la Seguridad del Estado. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración por todo el país. Decenas de miles de ejecuciones. Presos republicanos fueron utilizados como mano de obra para Seguir leyendo “La Represión Franquista: De la Posguerra a la Oposición Creciente” »