Archivo de la etiqueta: posguerra

España en la Posguerra: Transformación Política, Social y Económica

Inmovilismo y Adaptación Política del Régimen Franquista

El sistema político surgido tras la Guerra Civil se caracterizó por:

La Autarquía Económica en la España Franquista: Hambre, Intervencionismo y Reajustes

La Autarquía Económica

El Impacto de la Guerra Civil: Los Años del Hambre

Al acabar la guerra, España era un país arruinado en el que a la pérdida de vidas humanas se añadía la destrucción de bienes materiales. Por un lado, el impacto en pérdidas humanas fue muy considerable. En cuanto al poblamiento, se produjo en los años de la posguerra una vuelta al campo, debido al desmantelamiento de la economía cercana a la tierra. En cuanto a las repercusiones económicas, los años 40 fueron los Seguir leyendo “La Autarquía Económica en la España Franquista: Hambre, Intervencionismo y Reajustes” »

Reconstrucción de Europa Postguerra: Plan Marshall, Estado de Bienestar y Resistencia

Lección 11: La Posguerra

Planificación Económica y Social

Los planificadores creían en una mayor intervención del Estado en los ámbitos social y económico. El Estado actuaría como una barrera protectora entre el individuo y la pobreza.

Principales países donde se aplicó:

  • Gran Bretaña: Control de industrias y servicios (sociales, económicos y de propiedad privada).
  • Holanda: Decretos para controlar empresas privadas.
  • Francia: Nacionalización del transporte, minas, etc.

El Estado de Bienestar

Tras Seguir leyendo “Reconstrucción de Europa Postguerra: Plan Marshall, Estado de Bienestar y Resistencia” »

El Fascismo Italiano: De la Posguerra al Régimen de Mussolini (1919-1939)

El Fascismo Italiano

I. La Italia de Posguerra

En este apartado analizaremos los graves problemas por los que atravesó Italia tras la Primera Guerra Mundial, un contexto crucial para entender el nacimiento y desarrollo del fascismo italiano.

1. La victoria mutilada

Italia se sentía frustrada tras la I Guerra Mundial. Aunque formaba parte del bando vencedor, la paz fue considerada una «victoria mutilada«. Existía el convencimiento de que las pérdidas materiales y humanas no se veían recompensadas Seguir leyendo “El Fascismo Italiano: De la Posguerra al Régimen de Mussolini (1919-1939)” »

La Europa de la Posguerra: Reconstrucción, Crisis y Transformaciones Sociales

Tras la guerra, Europa se enfrentó a su reconstrucción, a la escasez de alimentos y a la readaptación de las personas y las actividades a una economía de paz. Esta posguerra se caracteriza por:

La ONU y España Franquista: Rechazo y Aislamiento Internacional en 1946

ONU: Relación de los Miembros de las Naciones Unidas con España (1946)

Nos encontramos ante un texto histórico de carácter jurídico, un fragmento titulado “Relación de los Miembros de las Naciones Unidas con España”, fechado el 12 de diciembre de 1946, escrito en Nueva York, sede principal de la ONU. Es un texto de autor colectivo, firmado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo destinatario es público.

Contexto Histórico

El texto se contextualiza en la etapa de la posguerra Seguir leyendo “La ONU y España Franquista: Rechazo y Aislamiento Internacional en 1946” »

El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española

Características del Franquismo

En 1939, era evidente que Franco deseaba implantar una dictadura, un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia. El nuevo estado franquista se caracterizó por:

– La concentración de poderes en la persona de Franco, que adoptó el título de caudillo. Franco era el jefe del Estado, presidente del gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único.

– Un totalitarismo inspirado en los regímenes fascistas italiano y Seguir leyendo “El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española” »

La ONU y el Régimen Franquista: Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

La ONU y el Régimen Franquista

Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

Este documento, una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), analiza los motivos que llevaron a la ONU a negar el ingreso de España en esta institución en 1945.

Características del Régimen Franquista

  • Definido como»fascist» por la ONU
  • Acceso al poder con ayuda de Alemania e Italia
  • Apoyo a los dictadores del Eje durante la II Guerra Mundial

Medidas de la ONU

Alemania en la posguerra: De Weimar al Nazismo

Alemania en la posguerra: La debilidad de la República de Weimar

El fin del Imperio Alemán y el nacimiento de la República

Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, el emperador alemán abdicó. Una asamblea constituyente, reunida en Weimar, elaboró una nueva constitución que instauró una república gobernada por un régimen democrático. El partido más importante era el Partido Socialdemócrata, con mayoría parlamentaria y control del gobierno.

Oposición a la República de Weimar

Desde Seguir leyendo “Alemania en la posguerra: De Weimar al Nazismo” »

El Franquismo en España: Aislamiento, Reconocimiento y Apertura (1945-1966)

Los Años del Boicot Interno (1945-1949)

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales. Esta hostilidad se hizo evidente a lo largo de los años 1945 y 1946, cuando las Naciones Unidas, creadas recientemente, condenaron de manera explícita el régimen de Franco, impuesto por la fuerza gracias a la ayuda de las potencias fascistas derrotadas. El gobierno de Francia cerró la frontera con España y un acuerdo de la Asamblea General Seguir leyendo “El Franquismo en España: Aislamiento, Reconocimiento y Apertura (1945-1966)” »