Archivo de la etiqueta: posguerra

El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Tras la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo estado. Durante los primeros años de la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador y apoyada en la derecha política y social española. El nuevo régimen se articula en torno a una dictadura personalizada en Franco. El dictador, que asumió todos los poderes, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando Seguir leyendo “El Régimen Franquista: La Construcción de un Estado Autoritario en España (1939-1959)” »

La Guerra Civil Española y la Posguerra en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación

La caída del “cinturón de acero” en Bilbao, supuso el fin de la guerra aunque prosiguió hasta la firma del Pacto de Santoña. Se dividen en dos bandos: los “vencedores”(carlistas, franquistas, falangistas, conservadores) , ejercieron poder político y la hemonía social; y los “vencidos” (nacionalistas vascos y izquierdistas) fueron reprimidos. Las consecuencias sociales del fin de la guerra en Euskadi (1937): procesos a los detenidos, fusilamientos, encarcelamientos, exilios y confiscciones Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Posguerra en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación” »

Historia del País Vasco: De la Posguerra al Auge Económico y la Lucha Política

La guerra en el País Vasco sólo dura unos 11 meses, desde Julio de 1936 hasta Junio de 1937,
pero la represión se mantiene. Es una sociedad muy dividida, compuesta por los vencedores
y los vencidos.
Durante los años 40, el principal objetivo era sobrevivir, ya que no llegaba suficiente
alimento. En los 50 y 60 mejora la situación económica y aparecen sindicatos, ETA
Se
creará una actividad de oposición más activa contra el régimen.
Economía
En los 40 y 50 (autarquía)
Tras la guerra, las fábricas Seguir leyendo “Historia del País Vasco: De la Posguerra al Auge Económico y la Lucha Política” »

La Era de Stalin y la Posguerra: Transformaciones Políticas y Económicas

La Era de Stalin

La Sucesión de Lenin y el Ascenso de Stalin

Tras la muerte de Lenin, la lucha por el poder se centró en Trotsky y Stalin. Stalin, defensor del «socialismo en un solo país», se impuso a Trotsky, quien abogaba por la expansión de la revolución. Trotsky fue exiliado y finalmente asesinado en México.

Transformaciones Económicas: Planes Quinquenales y Colectivización

En 1929, se abandonó la Nueva Política Económica (NEP) y se implementó la planificación estatal a través de Seguir leyendo “La Era de Stalin y la Posguerra: Transformaciones Políticas y Económicas” »

España en la posguerra: Aislamiento, crecimiento económico y cambio social

Aislamiento y neutralidad

Tras la Guerra Civil, España quedó aislada internacionalmente. El régimen franquista se adhirió al Pacto Antikomintern, pero se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, envió la División Azul al frente ruso.

El fin del aislamiento

A partir de 1950, la ONU recomendó el fin del aislamiento internacional de España. Esto se rompió con la firma de los acuerdos con EE.UU. y el Concordato con el Vaticano.

Crecimiento económico

La ayuda económica posibilitó Seguir leyendo “España en la posguerra: Aislamiento, crecimiento económico y cambio social” »

Impacto de la autarquía en la economía española

La victoria de Franco en la Guerra Civil tuvo repercusiones negativas a corto y largo plazo en la economía española. Sumió en el hambre y la miseria a muchos españoles y dificultó la reconstrucción y el crecimiento económico de la posguerra.

Recuperación económica lenta

Tras la Guerra Civil, la recuperación económica fue muy lenta. La Segunda Guerra Mundial no benefició a España, ya que estuvo vinculada a las potencias fascistas a las que pagó las ayudas recibidas en la guerra.

Política Seguir leyendo “Impacto de la autarquía en la economía española” »

La Organización de la Paz y la Reconstrucción de Europa

La organización de la paz. La ONU

Desde 1941, los aliados comenzaron a diseñar cómo se organizaría la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial. En la Carta del Atlántico, firmada durante la reunión de Roosevelt y Churchill en 1941, se alcanzaron los primeros acuerdos, entre los que destacaba Devolver la soberanía a los pueblos a los que se les había arrancado por la fuerza.

Las conferencias de paz

En 1945 tuvieron lugar las dos conferencias más importantes:

Historia del País Vasco: de la posguerra al fin del franquismo

La posguerra y los inicios del régimen

La caída del «Cinturón de Acero» en Bilbao el 19 de junio de 1937 supuso, en la práctica, el fin de la guerra, aunque prosiguió hasta la firma del Pacto de Santoña el 24 de agosto de 1937. A partir de ese momento se configuran dos bandos: los «vencedores» y los «vencidos». Las consecuencias fundamentales del fin de la guerra en Euskadi son: procesos a los detenidos, fusilamientos, encarcelamientos, exilio y confiscaciones de bienes. Sin embargo, Seguir leyendo “Historia del País Vasco: de la posguerra al fin del franquismo” »

La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos

TEMA 1: La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos

La incipiente organización gubernamental y la legislación existentes tras la guerra muestran la oposición al sistema republicano y las simpatías con los regímenes fascistas europeos. La configuración del régimen de Franco se va realizando durante un largo proceso en el que experimenta una continua remodelación. Este poder personal contaba con un apoyo institucional, ideológico y social.

A nivel institucional, Seguir leyendo “La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos” »