Archivo de la etiqueta: prehistoria

Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)

I. Prehistoria y Edad Antigua

Atapuerca

Yacimiento Patrimonio de la Humanidad en Burgos. En la Sima del Elefante se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (1,2 millones de años). En la Gran Dolina se descubrió el Homo antecessor (900.000 años), antepasado de Homo heidelbergensis, neanderthalensis y sapiens. En la Sima de los Huesos aparecieron numerosos restos de Homo heidelbergensis (430.000 BP).

Pueblos Prerromanos

Pueblos indígenas de las zonas luego conquistadas por Roma. El término Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta el Siglo XVIII

La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico (Edad de Piedra Antigua)

El Paleolítico fue la primera etapa de la Prehistoria. Se caracteriza por la evolución de los homínidos hacia el bipedismo y la habilidad manual, lo que incrementó la inteligencia.

En Atapuerca (Burgos) se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (más de un millón de años), pertenecientes al Homo antecessor y al Homo heidelbergensis (Paleolítico Inferior) Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta el Siglo XVIII” »

Fundamentos Históricos y Estructuras de Poder en la Península Ibérica

Conceptos Fundamentales de Instituciones

Una institución se define como las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, como las restricciones ideadas por los humanos para encauzar la interacción humana (North).

Las instituciones son las normas y convenciones de una sociedad, incluyendo leyes, derechos de propiedad, seguros, política y costumbres.

Clasificación de las Instituciones

Según su Origen

La Formación de la Monarquía Hispánica: Eras Clave y Transformaciones Sociales

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre

La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. En la Península Ibérica, se extiende desde 1.200.000 a.C. hasta 5.000 a.C.

El Paleolítico

Es la etapa más larga. Se caracteriza por una economía depredadora (caza, pesca, recolección, carroñeo). Eran nómadas, pues se desplazaban siguiendo el alimento. Vivían en pequeños grupos con una organización Seguir leyendo “La Formación de la Monarquía Hispánica: Eras Clave y Transformaciones Sociales” »

Historia de España: Resumen Completo desde la Prehistoria hasta los Borbones del Siglo XVIII

I. La Prehistoria en la Península Ibérica

El Paleolítico y el Neolítico

En el Paleolítico, los grupos humanos eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección; habitaban en cuevas y tenían una economía depredadora. En Atapuerca se halló el Homo antecessor, del que derivaron el Heidelbergensis y el Neanderthalensis, sustituido después por el Homo sapiens, autor de las pinturas rupestres del Paleolítico Superior (como Altamira), de estilo naturalista y policromado.

En el Neolítico Seguir leyendo “Historia de España: Resumen Completo desde la Prehistoria hasta los Borbones del Siglo XVIII” »

Conceptos Clave de la Historia de España: De Atapuerca a los Reyes Católicos

Prehistoria y Protohistoria en la Península Ibérica

Atapuerca: Cuna de la Evolución Humana en Europa

Atapuerca es un yacimiento arqueológico en Burgos declarado Patrimonio de la Humanidad. En la Sima del Elefante se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa, de 1,2 millones de años. En la Gran Dolina se descubrió el Homo antecessor, una especie de hace unos 900.000 años considerada antecesora común del Homo heidelbergensis, el neandertal y el sapiens. En la Sima de los Huesos aparecieron Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: De Atapuerca a los Reyes Católicos” »

Historia de España: De la Hominización a la Hegemonía de los Austrias Mayores

Prehistoria en la Península Ibérica

El Proceso de Hominización

La hominización fue el proceso por el que algunos primates evolucionaron hasta el Homo sapiens. Durante este proceso se produjeron cambios físicos y mentales fundamentales, como el bipedismo y el aumento de la capacidad cerebral.

En la Península Ibérica, los restos más antiguos corresponden al Homo Antecessor, hallado en Atapuerca (Burgos) y datado hace unos 800.000 años. También habitaron la península el Homo Heidelbergensis Seguir leyendo “Historia de España: De la Hominización a la Hegemonía de los Austrias Mayores” »

Historia de España: Etapas Clave, Cronología y Conceptos Fundamentales

I. La Prehistoria y los Primeros Pobladores

1. Primeros Pobladores

  • Paleolítico: Cazadores nómadas.

    • Inferior: Homo Antecessor (Atapuerca), uso de bifaces.

    • Medio: Neandertal, dominio del fuego y enterramientos.

    • Superior: Homo sapiens, arte rupestre (Altamira, naturalismo).

  • Epipaleolítico: Arte levantino (Cogull, Castellón), figuras humanas y escenas.

  • Neolítico: Nace la agricultura y la ganadería, lo que conduce a la vida sedentaria. Cerámica cardial, dólmenes (Menga).

  • Edad de los Metales:

Compendio Histórico de España: Prehistoria, Romanización, Edad Media y Edad Moderna

B1: Prehistoria, Pueblos Prerromanos y Reino Visigodo

1.1. Sociedad y Economía del Paleolítico y Neolítico. Pintura Rupestre.

1. El Paleolítico: aparición de la especie en África con el proceso de hominización hace 5 millones de años.

Hominización en África

Diccionario Histórico de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Edad Media

Glosario de Conceptos Históricos de la Península Ibérica

I. Prehistoria y Paleolítico

ATAPUERCA

Yacimiento cercano a Burgos en el que se descubrieron restos del Homo antecessor. Supone los vestigios más antiguos de homínidos en Europa, incluyendo también restos del Homo heidelbergensis.

HOMO NEANDERTHALENSIS

Habitó en Europa y Asia durante el Paleolítico Medio. Especie bien adaptada al frío extremo, caracterizada por: