Archivo de la etiqueta: Primera republica

España: Del Sexenio Democrático a la Primera República

La Primera República y el Cantonalismo

Después de que Amadeo I renunciara, las Cortes votaron para que se proclamase la Primera República. Esto supuso:

  • No la vuelta de la monarquía de los Borbones.
  • La falta de acuerdo entre los republicanos sobre el modelo de República: Unitaria (Centralista) o Federal (apoyada por vascos y catalanes).

Al principio, la República tenía pocos apoyos:

Crisis y Transformación en España: De Carlos IV a la Restauración Borbónica

El Fin del Reformismo Borbónico

Carlos IV enfrentó una profunda crisis económica y una administración desorganizada. A pesar de iniciar su reinado con intenciones reformistas, apoyado por ministros como Floridablanca y el Conde de Aranda, el poder recayó en Godoy. Su alianza con la Francia napoleónica resultó en derrotas como la de Trafalgar. La llegada de los ejércitos franceses a España, con el pretexto de conquistar Portugal, desencadenó el motín de Aranjuez el 2 de mayo de 1808, forzando Seguir leyendo “Crisis y Transformación en España: De Carlos IV a la Restauración Borbónica” »

Etapas Clave de la Historia de España en el Siglo XIX: Regencias, Reinado de Isabel II, Sexenio y Primera República

1º PERIODO / LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)

Gobiernos del partido moderado (1832-1836)

  • Cea Bermúdez (1832-1834) Impuso reformas administrativas (nueva división provincial y creación del ministerio de Fomento).
  • Martínez de la Rosa (1834-1836) Promulgó el Estatuto Real, que negaba a las Cortes la iniciativa legisladora.

En 1836, la Regente se vio obligada a conceder el gobierno a los progresistas.

Gobiernos del partido progresista (1836-1837)

Calatrava dió vida a la Constitución de 1837 Seguir leyendo “Etapas Clave de la Historia de España en el Siglo XIX: Regencias, Reinado de Isabel II, Sexenio y Primera República” »

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: 1868-1885

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores

Tras el triunfo de la Revolución Gloriosa, los sublevados solicitaron la formación de un gobierno provisional de carácter centrista. El General Serrano fue proclamado regente y el general Prim, presidente del gobierno provisional. Este gobierno elaboró la Constitución de 1869, la primera Constitución democrática de la historia de España.

Prim propuso a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia, quien fue proclamado Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: 1868-1885” »

La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda

Primera República

El final de la monarquía de Amadeo de Saboya llevó al inicio de una fugaz Primera República dirigida por los siguientes mandatarios:

  • Estanislao Figueras
  • Francisco Pi y Margall
  • Nicolás Salmerón
  • Emilio Castelar

Debido a la oposición entre partidos monárquicos y republicanos, la república creció en un ambiente de conflicto que incrementó la cantidad de guerras y enfrentamientos en los que España participó. En enero de 1874, el general Pavía trató de acabar con el federalismo Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda” »

Historia de España en el Siglo XIX: Conceptos Clave y Etapas Fundamentales

1. Define los siguientes términos:

Criollos: Descendientes directos de los españoles, pero enraizados ideológicamente con América.

Afrancesados: Ilustrados españoles que reconocieron a José Bonaparte como rey.

Pronunciamiento: Forma de sublevación militar típica del siglo XIX, con el objetivo de cambiar un determinado sistema político.

Desamortización: Incautación y venta por el estado de bienes de otras instituciones.

2. Explica la Guerra de la Independencia

El monarca español Carlos IV se Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Conceptos Clave y Etapas Fundamentales” »

Sexenio Revolucionario: De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

Septiembre de 1868: La Revolución Gloriosa

En septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento liderado por los generales Prim, Serrano y el almirante Topete. A las pocas semanas, Isabel II abandonaba el país. En los seis años siguientes, España experimentó la elaboración de la primera constitución democrática, el advenimiento de una nueva dinastía, una guerra independentista en Cuba, el estallido de la tercera guerra carlista, la revuelta cantonalista y un golpe militar. En 1875, esta etapa Seguir leyendo “Sexenio Revolucionario: De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica” »

España: La renovación económica y la inestabilidad política (1868-1873)

1.4 El intento de renovación económica

Uno de los objetivos de La Gloriosa era reorientar la política económica. Se pretendía establecer una legislación que protegiera los intereses económicos de la burguesía nacional y de los inversores extranjeros. Por ello, la política económica de esta etapa se caracterizó por la defensa del librecambismo y por la apertura del mercado español a la entrada del capital extranjero.

La frustración de las aspiraciones populares

La forma de gobierno monárquica Seguir leyendo “España: La renovación económica y la inestabilidad política (1868-1873)” »

Transformaciones del Siglo XIX en España: Desamortización y Revolución

Conceptos Clave del Siglo XIX Español

Abolición de los Señoríos: Proceso iniciado en las Cortes de Cádiz (1812) y concluido en 1837, eliminando privilegios señoriales sobre campesinos, sin cambiar la propiedad pero convirtiéndola en libre.

Supresión de los Mayorazgos: Iniciada en las Cortes de Cádiz, continuada en el Trienio Liberal e impulsada desde 1841, convirtió las propiedades vinculadas en bienes libres para la venta.

Desamortización de Mendizábal: En 1836, durante la regencia de Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XIX en España: Desamortización y Revolución” »

Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República

Reformas Económicas del Sexenio

Uno de los principales objetivos del Sexenio Democrático fue realizar múltiples reformas económicas. En 1869, Laureano Figuerola impulsó una reforma arancelaria para una mayor apertura de la economía española al exterior. Se ensayó una reforma fiscal y se unificó la moneda, estableciendo la peseta. Para reducir la deuda, se desamortizó el subsuelo y se promulgó la Ley de Minas en 1871, provocando un auge en la producción minera.

Oposición y Conflictos

El Seguir leyendo “Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República” »