Archivo de la etiqueta: Primera republica

España: La renovación económica y la inestabilidad política (1868-1873)

1.4 El intento de renovación económica

Uno de los objetivos de La Gloriosa era reorientar la política económica. Se pretendía establecer una legislación que protegiera los intereses económicos de la burguesía nacional y de los inversores extranjeros. Por ello, la política económica de esta etapa se caracterizó por la defensa del librecambismo y por la apertura del mercado español a la entrada del capital extranjero.

La frustración de las aspiraciones populares

La forma de gobierno monárquica Seguir leyendo “España: La renovación económica y la inestabilidad política (1868-1873)” »

Transformaciones del Siglo XIX en España: Desamortización y Revolución

Conceptos Clave del Siglo XIX Español

Abolición de los Señoríos: Proceso iniciado en las Cortes de Cádiz (1812) y concluido en 1837, eliminando privilegios señoriales sobre campesinos, sin cambiar la propiedad pero convirtiéndola en libre.

Supresión de los Mayorazgos: Iniciada en las Cortes de Cádiz, continuada en el Trienio Liberal e impulsada desde 1841, convirtió las propiedades vinculadas en bienes libres para la venta.

Desamortización de Mendizábal: En 1836, durante la regencia de Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XIX en España: Desamortización y Revolución” »

Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República

Reformas Económicas del Sexenio

Uno de los principales objetivos del Sexenio Democrático fue realizar múltiples reformas económicas. En 1869, Laureano Figuerola impulsó una reforma arancelaria para una mayor apertura de la economía española al exterior. Se ensayó una reforma fiscal y se unificó la moneda, estableciendo la peseta. Para reducir la deuda, se desamortizó el subsuelo y se promulgó la Ley de Minas en 1871, provocando un auge en la producción minera.

Oposición y Conflictos

El Seguir leyendo “Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República” »

España: Sexenio Democrático y Movimiento Obrero (1868-1874)

1. El Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1 La Revolución de 1868 y la Caída de Isabel II (1868-1870)

En 1867 muere O’Donnell y es sustituido por Serrano al frente de la Unión Liberal, que se adhiere al Pacto de Ostende. Solo los moderados permanecen fieles a Isabel II, con un gobierno que actúa de forma represiva y corrupta. En 1868 muere Narváez, debilitando aún más la posición de Isabel II. Ese mismo año se produce un doble movimiento revolucionario:

Reinado de Isabel II: Cambios Políticos y el Sexenio Revolucionario

I. La Minoría de Edad de Isabel II: Cambios Políticos y Desarrollo Institucional (1833-1843)

1. La Guerra Carlista

En los años finales del reinado de Fernando VII se planteó un pleito dinástico. En 1713, Felipe V implantó el Auto Acordado con las Cortes, según el cual la sucesión de Fernando VII debía corresponder a su hermano Carlos María Isidro y no a su hija Isabel. Fernando VII, cuando nació Isabel, dictó la Pragmática Sanción de 1830, que legitimaba la sucesión femenina al trono, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Cambios Políticos y el Sexenio Revolucionario” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores

La Revolución de 1868

En 1868, Isabel II perdió apoyos a su política debido a:

  • La exclusión del poder de los progresistas y la muerte de Narváez y O’Donnell.

Esto motivó protestas progresistas, como la revuelta de la Noche de San Daniel (1865) y la Sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil (1866). En 1867, tras la muerte de O’Donnell, el general Serrano lideró la Unión Liberal y se adhirió al Pacto de Ostende contra Isabel Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República” »

Historia de España: De la I República a la Industrialización

La Primera República (1873-1874)

La República tuvo que enfrentarse a las guerras carlista y cubana, las divisiones entre republicanos y los republicanos más radicales hicieron revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena. En enero de 1874, un golpe de estado del general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano con carácter conservador y presidencialista, pero la base social que podía Seguir leyendo “Historia de España: De la I República a la Industrialización” »

El Sexenio Democrático, el Reinado de Amadeo I y la Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Revolución de 1868, «La Gloriosa»

Los antecedentes de la revolución se encuentran en la crisis económica, industrial, financiera y de subsistencia de 1866, el progresivo desprestigio de la corona por la corrupción, el monopolio político moderado, la exclusión del resto de fuerzas políticas y la política represiva. El acuerdo de todos los partidos de oposición firmó el Pacto de Ostende para derribar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes.

Gobierno Seguir leyendo “El Sexenio Democrático, el Reinado de Amadeo I y la Primera República Española” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868: causas y desarrollo

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», se produjo por una serie de causas políticas, económicas y sociales. Se había firmado el Pacto de Ostende para poner fin al sistema isabelino y convocar Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. Las clases populares participaron en la sublevación debido a la doble crisis agraria y financiera que produjo cierre de fábricas, aumento del paro y una crisis bancaria, provocando una Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Juan Bautista Topete protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la población gaditana. En los días siguientes, Prim fue sublevando sucesivamente a Málaga, Almería y Cartagena. El gobierno de la reina Isabel II se aprestó a defender el trono con las armas, envió desde Madrid un ejército para enfrentarse con los sublevados, que se reagrupaban en Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »