Archivo de la etiqueta: Primera republica

Crisis de la Monarquía Española en el Siglo XIX

Amadeo de Saboya y la Inestabilidad Política (1870-1873)

Contexto Histórico

Esta carta a los españoles, escrita por Amadeo de Saboya el 11 de febrero de 1873, revela la compleja situación política de la España del siglo XIX. Amadeo llegó al trono en 1870 con el apoyo de los progresistas, pero el asesinato de Prim y otras circunstancias adversas le llevaron a abdicar en 1873. El documento, una fuente primaria de carácter político, dirigida al pueblo español, expone las razones de su decisión. Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Española en el Siglo XIX” »

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La caída de Isabel II y el gobierno provisional

Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en 1868 descabezó al partido que había detentado durante tantos años el poder en España. La muerte de O’Donnell propició el acercamiento de la Unión Liberal, encabezada por el general Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874): De la Monarquía de Amadeo I a la Primera República

El Reinado de Amadeo I (1871-1873) y la Crisis de la Monarquía Democrática

El mismo día que Amadeo I desembarcó en España, murió su principal apoyo, el general Prim. Amadeo I era menospreciado por los altos mandos militares y la aristocracia. Durante su reinado se le opusieron diversos sectores: la alta burguesía y los obreros por su política económica; los campesinos y obreros por los impuestos de consumo, como las quintas; y políticamente, los carlistas con la II Guerra Carlista (1872- Seguir leyendo “La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874): De la Monarquía de Amadeo I a la Primera República” »

El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Monárquica (1874-1931)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868

Se desencadenó una revolución contra la monarquía. Unionistas (Serrano), progresistas (Prim) y demócratas se unieron (Pacto de Ostende) para democratizar el país. La revolución estalló en 1868 con la sublevación de la escuadra en la Bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido de revueltas en las principales ciudades, donde se formaron Juntas Revolucionarias. La derrota de Alcolea obligó a Isabel II a marcharse hacia el exilio. Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Restauración Monárquica (1874-1931)” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Evolución Política y Crisis de la Monarquía

Los siguientes documentos nos permiten realizar una composición de texto histórico que trate como tema principal la evolución política durante el Sexenio Democrático (1868-1874). En un contexto de malestar social creciente, provocado por la crisis del reinado de Isabel II (malas cosechas, las dificultades económicas de la industria y de las finanzas y el descontento de la mayoría de la clase política por las actuaciones de la reina en el mismo ámbito). Entre los años 1866 y 1868 todas Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Evolución Política y Crisis de la Monarquía” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España

La Revolución de 1868 y el Reinado de Amadeo I

Tras el triunfo de la sublevación de los progresistas y demócratas, subió al poder el gobierno provisional (1868-1871) del General Serrano, que convocó elecciones a cortes constituyentes y ordenó la disolución de las juntas. Este acto generó el primer choque, ya que los demócratas, más fuertes en las juntas que en el gobierno, se resistieron a su disolución. Sin embargo, la influencia del General Prim logró que las juntas se retiraran.

Se Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democratización en España” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República

El **Sexenio Democrático (1868-1874)** fue un período turbulento de la historia de España que comenzó con la Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», que derrocó a la reina Isabel II. Este período se caracterizó por la inestabilidad política y la sucesión de diferentes formas de gobierno: un gobierno provisional, una monarquía parlamentaria con Amadeo I, y finalmente, la Primera República Española.

La Revolución de 1868: «La Gloriosa»

El 18 de septiembre de 1868, en Cádiz, el Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

T.5: El Cantonalismo y la I República

Se produce por la abdicación de Amadeo I. El Congreso y el Senado se unen en la Asamblea Nacional, en 1873 se proclama la I República, pero empieza con problemas (unos la quieren centralista, otros federal, otros reformista y otros conservadora. Además la república tenía la oposición de los monárquicos y sigue la guerra de Cuba). Habrá 4 presidentes:

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El gobierno provisional:

Primeras medidas

Este gobierno se compone de progresistas y Unión Liberal, aunque en muchas ciudades tenían mucho peso los demócratas. Se van a implantar algunos derechos que requería el pueblo, que son:

  • Sufragio universal masculino (S.U.M.)
  • Libertad de culto
  • Libertad de asociación (sindicatos)

También se obtiene la supresión de las quintas, con lo que se consigue que los ricos eviten el ejército gracias a su dinero. La moneda cambia Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX” »

La Constitución de 1845 y la Primera República en España

La Constitución de 1845

De carácter moderado, se diferencia de la de 1837 en una serie de aspectos esenciales:

  • Soberanía compartida del Rey y las Cortes. Esto se concreta en un poder legislativo compartido por ambas instituciones y en una clara preeminencia de la Corona en el proceso político.
  • Confesionalidad del Estado: “La religión de la nación española es la religión católica”.
  • Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión.

El Bienio Progresista (1854-1856) Seguir leyendo “La Constitución de 1845 y la Primera República en España” »