Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo Político en España

Tras el desastre del 98, con la llegada de Alfonso XIII a la mayoría de edad en 1902, surge un movimiento regeneracionista. Parte de la sociedad española exigía una profunda reforma basada en:

  • Moralización de la gestión pública
  • Reforma del Estado
  • Fomento de la riqueza
  • Impulso a la enseñanza pública

El Maurismo

El segundo intento regeneracionista (tras el fallido intento de Silvela-Polavieja) lo lideró Antonio Maura, figura clave del partido conservador. Seguir leyendo “España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Caída de la Monarquía en España

El Reinado de Alfonso XIII

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

El regeneracionismo influyó sobre todas las capas de la sociedad, pero no se efectuaron cambios sustanciales. Por ello, el régimen de la Restauración entró en una profunda y continuada crisis.

Crisis de los Partidos Dinásticos

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos regeneracionistas y de reformismo social promovidos desde el Estado. Con el fallecimiento de los principales dirigentes Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Caída de la Monarquía en España” »

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una crisis insostenible. El agotamiento del sistema de turno, la ineficacia política de los gobiernos de concentración, la creciente conflictividad social y las repercusiones del Desastre de Annual (1921) fueron las principales causas. En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, declaró el estado de guerra, asumiendo las Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico” »

El Golpe de Primo de Rivera y la Dictadura en España

El Golpe de Primo de Rivera (1923)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al rey Alfonso XIII que el poder pasase a manos de los militares. El monarca aceptó un Directorio Militar.

Causas del Golpe

Manifiesto de Primo de Rivera: Análisis y Contexto Histórico

Introducción

El manifiesto de Primo de Rivera, documento histórico de naturaleza política, data del 13 de septiembre de 1923. En ese momento, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado en Barcelona. El manifiesto fue publicado en el periódico La Época de Madrid.

Contexto Histórico

Miguel Primo de Rivera (1870-1930) fue capitán general de Cataluña. Participó en las campañas militares de Filipinas, Cuba y Marruecos (1898, 1909 y 1911). Expresó su opinión Seguir leyendo “Manifiesto de Primo de Rivera: Análisis y Contexto Histórico” »

Dictadura de Primo de Rivera: Ideología, Características y Relación con el Fascismo

Dictadura de Primo de Rivera: Ideología y Características

Ideología de Primo de Rivera

El general Primo de Rivera, figura central de la dictadura, mostraba admiración por Mussolini. Sin embargo, su visión del fascismo evolucionó con la consolidación de su régimen y el aumento de la oposición. Siempre mantuvo un espíritu regeneracionista, rechazando la etiqueta de «dictatorial» para su gobierno, e incluso llamándolo «Dictadura democrática». Primo de Rivera se esforzó por mantener una comunicación Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Ideología, Características y Relación con el Fascismo” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera: El Golpe de Estado de 1923

Contexto Histórico: La Educación y la Cultura en la Segunda República

Se consideraba un derecho que el Estado debía garantizar a todos los ciudadanos para lograr la igualdad de oportunidades. Aunque los recursos presupuestarios resultaron insuficientes, se hizo un gran esfuerzo en la formación de profesores y maestros, en la construcción de escuelas y en la dotación de becas para que los estudiantes más necesitados o más capacitados pudieran seguir estudiando. En la política cultural desempeñaron Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera: El Golpe de Estado de 1923” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado de 1923

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona, sacó sus tropas a la calle el 13 de septiembre de 1923 e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión y sus intenciones. Con esta nueva irrupción del ejército español en la política, comenzaba una etapa dictatorial.

El general Primo envió un telegrama a todos los capitanes solicitando su colaboración, pero solo dos le apoyaron, mientras que los demás se mantuvieron fieles al gobierno. Alfonso Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera constituye el final de la Restauración. El antecedente más destacado fue la triple crisis de 1917.

Crisis de 1917

– Crisis militar: bajada de presupuesto de defensa, reducción del número de oficiales y el sistema de ascensos militares que beneficiaban a los soldados africanistas. Los militares querían recuperar su protagonismo en la vida política y se organizaron en Juntas de Defensa reclamando sus objetivos.

– Crisis política: debida a la creación de una Asamblea Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Expediente Picasso

Este informe produjo fuertes debates en las Cortes y contó con la oposición del ejército, que quería frenar el asunto puesto que de él podían derivarse responsabilidades de los mandos militares y llegar a implicar a la propia monarquía en el desastre. De esta manera, la cuestión de Marruecos se convirtió en un asunto de crisis política. Pero el expediente no llegó nunca a las Cortes, ya que días antes de que lo hiciese se produjo Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »