Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en la España del Siglo XX

El Revisionismo en la España del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se enfrentaba a graves problemas políticos, económicos y sociales. Ante esta situación, surgió una corriente llamada regeneracionismo, que proponía:

  • Abandonar las prácticas electorales corruptas.
  • Eliminar el poder de los caciques.
  • Extender la educación.
  • Desarrollar la economía para mejorar la vida de las clases bajas.

Uno de los principales representantes del regeneracionismo fue Joaquín Costa. Sus planteamientos fueron Seguir leyendo “El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en la España del Siglo XX” »

El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1900-1931)

El Revisionismo en la Restauración (1900-1923)

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, España se encontraba inmersa en una profunda crisis política, económica y social. La corrupción electoral, el poder de los caciques, la falta de educación y el desarrollo económico desigual generaban un descontento generalizado. Ante esta situación, surgió una corriente conocida como regeneracionismo, que proponía una serie de reformas para modernizar el país.

El Programa Regeneracionista

El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1900-1931)

El Revisionismo en la Restauración (1900-1923)

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, España se encontraba inmersa en una profunda crisis política, económica y social. La corrupción electoral, el poder de los caciques, la falta de educación y el desarrollo económico desigual generaban un descontento generalizado. En este contexto, surgió el revisionismo, una corriente que buscaba reformar el sistema de la Restauración.

El Programa Regeneracionista

El revisionismo proponía una serie Seguir leyendo “El Revisionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1900-1931)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

SITUACIÓN EN LA DÉCADA DE 1920: GOLPE MILITAR

– 1920 situación difícil:

  • Gobiernos ineficaces.
  • División interna de los partidos turnistas y corrupción.
  • Radicalización del movimiento obrero.
  • Ejército débil por el desastre de Annual y petición de responsabilidades con el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo y mejora en los resultados electorales de republicanos y socialistas.

– 1923 crisis insostenible:

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

SITUACIÓN EN LA DÉCADA DE 1920: GOLPE MILITAR

1920, situación difícil:

  • Gobiernos ineficaces.
  • División interna de los partidos turnistas y corrupción.
  • Radicalización del movimiento obrero.
  • Ejército débil por el desastre del Annual y petición de responsabilidades con el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo y mejora en los resultados electorales de republicanos y socialistas.

1923, crisis insostenible:

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Reformas y Dictadura

El Reinado de Alfonso XIII

El Espíritu Regeneracionista

Tras la crisis del 98, España inició un periodo de regeneracionismo político y social. Los gobiernos buscaron renovar el régimen para garantizar su supervivencia, dando lugar a la primera década conocida como revisionismo.

El Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por el espíritu regeneracionista y un sistema político fallido. El monarca intervino en la política ordinaria y mantuvo una estrecha relación con Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Reformas y Dictadura” »

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Las instrucciones del expediente Picasso sobre el desastre de Annual provocaron malestar en el estamento militar, que quería echar tierra sobre el asunto para evitar que salieran a la luz las negligencias o que se conociera la amistad del rey con los principales responsables. Esto hizo que los militares se sumaran al golpe.

Auge del Nacionalismo y Crisis Política

El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los grupos más derechistas, que veían una amenaza para Seguir leyendo “Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera” »

Dictadura de Primo de Rivera: Apogeo y Caída del Régimen

Dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera recibe apoyos por parte de una sociedad cansada: la llamada masa neutra o apolítica, el ejército, la Iglesia y el propio Rey. Al manifestar el carácter transitorio de la dictadura, también le dieron crédito la burguesía catalana, los socialistas y los republicanos. Además, el contexto europeo en el que llega la dictadura es de crisis de las democracias occidentales, propias del periodo de entreguerras.

En la evolución de la dictadura se distinguen Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Apogeo y Caída del Régimen” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

Causas

La dictadura de Primo de Rivera surgió como respuesta a la inestabilidad política y social que prevalecía en España tras la Primera Guerra Mundial y la crisis económica que la siguió. La monarquía constitucional encabezada por el rey Alfonso XIII enfrentaba crecientes tensiones externas e internas, incluyendo conflictos laborales, movimientos obreros y descontento popular frente a la corrupción política y el deterioro de la economía.

Desarrollo

Primo Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española: de la Crisis al Conflicto (1923-1939)

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el golpe de estado se produce el 13 de septiembre de 1923. El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente.

El Directorio Militar (1923-1925)

En el Directorio militar (1923-1925) se suspendió la Constitución de 1876. Quedaron prohibidos los partidos y sindicatos. El orden público se impuso con una fuerte represión y los nacionalismos y sus Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española: de la Crisis al Conflicto (1923-1939)” »