Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Sistema Constitucional en España

El Fin del Sistema Constitucional y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

El sistema constitucional iniciado con la Restauración llegaba a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que estableció una dictadura al mando del general Primo de Rivera. Las causas fueron de diversas órdenes:

Causas del Golpe de Estado

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Aunque la dictadura de Primo de Rivera coincidió en el tiempo con otros movimientos ideológicos autoritarios en Europa, como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania, las causas de su aparición son bastante diferentes. Las causas del golpe de estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas en la política española, entre los que resaltan:

Textos históricos de España: Desde el Manifiesto de Primo de Rivera hasta la Ley de Responsabilidades Políticas

Primeros Textos Históricos de España

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Vamos a comentar un fragmento del Manifiesto que acompañó al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. Desde 1917, la situación de España se caracterizaba por una enorme inestabilidad: constantes crisis de gobierno, elecciones muy frecuentes, huelgas, manifestaciones, atentados terroristas de la CNT… A ello se sumó en 1921 el desastre de Annual y la apertura del Expediente Picasso, que ponía bajo sospecha Seguir leyendo “Textos históricos de España: Desde el Manifiesto de Primo de Rivera hasta la Ley de Responsabilidades Políticas” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

El golpe de estado del general Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, tuvo sus raíces en el auge del movimiento obrero y del nacionalismo, así como en el fracaso de los intentos de regeneración del sistema de la Restauración por parte de los partidos dinásticos. Sin embargo, el detonante fue el agravamiento de la situación militar en Marruecos y las repercusiones del desastre de Annual.

El golpe de Estado fue protagonizado por el general Primo Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico y Ascenso al Poder

A principios del siglo XX, la fuerte conmoción política provocada por el **Desastre del 98** forzó a los partidos dinásticos a iniciar una política reformista. Sin embargo, los proyectos reformadores impulsados por el conservador **Maura** y el liberal **Canalejas** no consiguieron ni modernizar en profundidad el viejo sistema de la Restauración ni democratizar realmente la vida política española. Mientras el Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración en España” »

Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX

Proyectos Reformistas de los Conservadores (Maura)

Surgió el republicanismo, los grupos nacionalistas catalanes (Solidaritat Catalana), el socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT), los anarquistas (Confederación Nacional del Trabajo, CNT).

Reformismo Liberal (Canalejas)

Intentó reforzar el poder civil frente a la influencia de la Iglesia católica (fomentar la enseñanza pública, limitar las asociaciones religiosas, etc.).

También inició una descentralización del Estado que se plasmó en Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La crisis de 1917, los conflictos sociales, la inestabilidad de los gobiernos y las consecuencias del desastre de Annual (1921) propiciaron el surgimiento de movimientos que buscaban derrocar el sistema liberal en 1923. Miguel Primo de Rivera, mediante un golpe de Estado, buscaba disolver las Cortes, apartar a la oligarquía del poder político para cedérselo a las clases medias y atender las demandas del ejército de África respecto al futuro del problema Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España

Contexto Histórico: El Declive de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII se vivió, en 1921, en el marco de la Guerra de Marruecos, el llamado desastre de Annual. Este suceso dejó sin resolver el problema en África y generó una gran agitación social, con huelgas y asesinatos, reivindicaciones nacionalistas y críticas republicanas y socialistas a la política regeneracionista aplicada hasta el momento.

En consecuencia, surgieron conspiraciones para acabar con la Restauración desde Seguir leyendo “Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España” »

El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Consolidación y Declive (1923-1930)

Ascenso al Poder y Directorio Militar (1923-1925)

En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera asumió el poder tras un golpe de Estado militar originado en Barcelona. Este pronunciamiento fue aprobado por el rey Alfonso XIII y recibido favorablemente por una considerable porción de la sociedad española, con la excepción de republicanos, socialistas e intelectuales, quienes se mantuvieron a la expectativa. En cuestión de tres días, España pasó de ser una monarquía parlamentaria a un régimen Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Consolidación y Declive (1923-1930)” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: El Camino a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

El Pronunciamiento de Primo de Rivera

El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagoniza un golpe de Estado. La causa inmediata del pronunciamiento se atribuye a la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad. Esta inestabilidad se debía a factores como: