Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

Historia de la II República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restaurar la normalidad constitucional, pero la situación política y social era insostenible. Los gobiernos de Berenguer y Aznar convocaron elecciones municipales en febrero de 1931, buscando un respaldo popular que no llegó.

Proclamación de la II República

El 12 de abril de 1931, las elecciones municipales dieron un claro triunfo a los republicano-socialistas en las principales Seguir leyendo “Historia de la II República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Evolución y Final

Causas y Apoyos Iniciales del Golpe de Primo de Rivera

Las causas remotas del golpe de Primo de Rivera tienen su origen en la inestabilidad que se produce entre 1918 y 1923.

  • Crisis económica: Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, aparecen los primeros síntomas de crisis económica, que se manifiesta en: contracción de los pedidos, disminución de la producción, reducción de los salarios, cierre de fábricas y aumento del paro.
  • Colapso de las instituciones: Los partidos turnistas se muestran Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Evolución y Final” »

Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)

Movimientos Sociales y Políticos en España (1880-1930)

Este documento explora los principales movimientos sociales y políticos que marcaron la historia de España entre 1880 y 1930, incluyendo el anarquismo, el socialismo, y la dictadura de Primo de Rivera.

Anarquistas y Socialistas

En 1881, las corrientes anarquistas, influenciadas por Bakunin, cambiaron su nombre a Federación de Trabajadores de la Región Española. Los desacuerdos internos y la represión obrera llevaron a una división: algunos Seguir leyendo “Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)” »

El Directorio Militar y la Dictadura de Primo de Rivera: Características y Medidas

El Directorio Militar y la Institucionalización de la Dictadura

Tras el conflicto en Marruecos, se trató de institucionalizar la dictadura. El Directorio Militar fue sustituido por un gobierno civil presidido por el propio Primo de Rivera. Las características y principales medidas de este período son:

  1. Los nuevos ministros eran políticos mauristas.
  2. Se crea la UNIÓN PATRIÓTICA, partido único, fundado por Primo de Rivera para proporcionar apoyo social. Su lema era «patria, religión y monarquía» Seguir leyendo “El Directorio Militar y la Dictadura de Primo de Rivera: Características y Medidas” »

Primo de Rivera: Dictadura, Descomposición y Crisis de la Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera

A partir de 1912, la decadencia de la **Restauración** fortaleció la oposición republicana, obrerista y nacionalista. El problema de Marruecos y la Gran Guerra agudizaron los conflictos que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema para democratizarse provocó la solución militar. A comienzos de 1923, los liberales y la oposición eran incapaces de producir un cambio político y **Primo de Rivera** dio un golpe de estado. Con Seguir leyendo “Primo de Rivera: Dictadura, Descomposición y Crisis de la Restauración” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado. Tras el golpe, el rey Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del gobierno.

Gestión de la Dictadura

En el ámbito político, la primera medida fue la sustitución del gobierno por un directorio militar compuesto por generales. Tras suspender varios órganos políticos, Primo de Rivera creó otros en su lugar, como el partido Unión Patriótica, que fracasó en la lucha Seguir leyendo “Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en España (1902-1930)

Introducción

El reinado de Alfonso XIII abarcó los treinta primeros años del siglo XX, dividido en dos etapas separadas por el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923. Durante la primera etapa (1902-1923) se mantuvo vigente la Constitución de 1876. Esta etapa se caracteriza por los intentos de regenerar la vida política y de afrontar con eficacia los problemas generados tras el desastre del 98. Sin embargo, estos propósitos no se llevaron a cabo y, además, surgieron nuevas preocupaciones: Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en España (1902-1930)” »

Crisis de 1917, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República: Causas y Consecuencias

Crisis general de 1917

Fueron en realidad, tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectaron entre sí. Tras la crisis de 1917, la monarquía quedó en pie, pero quebrantada. La opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase, y su fracaso táctico en ese año se convertiría en el preludio de una unión de la izquierda que culminó en 1931. La crisis del 17 se inició con un movimiento militar reivindicativo, Seguir leyendo “Crisis de 1917, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República: Causas y Consecuencias” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Dictadura de Primo de Rivera

TsDCcR3BgDiaxzzMZs5DwAAAABJRU5ErkJggg==

El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que contó con la aceptación de Alfonso XIII, y que duraría hasta enero de 1930. Durante este período, la constitución de 1876 quedó derogada y los partidos políticos fueron declarados ilegales. Comenzaba una dictadura de más de seis años.

Contexto Internacional

Desde el punto de vista internacional:

España en el Siglo XX: Restauración, República y Guerra Civil

El Sistema Político de la Restauración (1876-1923)

El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares fundamentales:

  • La Constitución de 1876: De carácter moderado, pero lo suficientemente flexible como para permitir que los diferentes partidos pudieran gobernar sin necesidad de cambiarla. Establecía una declaración de derechos, la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y un sufragio a determinar por el partido gobernante.
  • El Turnismo: Se basó en la alternancia pacífica Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Restauración, República y Guerra Civil” »