Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la Guerra Civil Española

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se presentó como una solución temporal, con Primo de Rivera ejerciendo como “ministro único”.

Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial: declaración del estado de guerra (que se mantuvo hasta 1925), suspensión del régimen constitucional y disolución de las cámaras legislativas. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares y se nombraron delegados gubernativos. De esta manera, se relegó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la Guerra Civil Española” »

El Directorio de Primo de Rivera: Auge, Consolidación y Caída de un Régimen Autoritario en España (1923-1930)

Ascenso al Poder y Justificación del Directorio Militar

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al monarca Alfonso XIII que el poder pasase a manos de los militares. El rey aceptó y se instauró un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, que suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Primo de Rivera y los sectores que le Seguir leyendo “El Directorio de Primo de Rivera: Auge, Consolidación y Caída de un Régimen Autoritario en España (1923-1930)” »

Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desde 1917, la sociedad española se encontraba en una situación de crisis insostenible, agravada por la crisis de Annual. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra, y el rey Alfonso XIII le entregó el poder. Primo de Rivera anunció la llegada de un nuevo régimen, una dictadura, con la decisión de eliminar las elecciones y el Parlamento.

Directorio Militar (1923-1925)

, cuyo presidente era Miguel Primo de RiveraLas Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía en España (1923-1931)” »

Reformas y Crisis en España: De Maura a la Segunda República

Antonio Maura, Partido Conservador

Reformas

Plano Económico: Ley de reconstrucción de la escuadra, con la que se trata de relanzar la economía.

Plano Político: Nueva ley electoral. Se hace obligatorio el voto y se penaliza la abstención. Se asigna la elaboración de los censos electorales a un organismo distinto a los ayuntamientos.

Plano Social: Creación del Instituto Nacional de Previsión, organismo que aglutina las leyes dispersas de protección social. El gobierno Maura podría haber dado Seguir leyendo “Reformas y Crisis en España: De Maura a la Segunda República” »

Historia de la Segunda República Española: De la Constitución de 1931 al Bienio Reformador

La Caída de la Monarquía y el Advenimiento de la Segunda República

En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encarga la formación de un nuevo gobierno a Dámaso Berenguer, que duró hasta 1931, cuando fue sustituido por Juan Bautista Aznar-Cabañas, quien gobernó hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.

La Segunda República (1931-1939)

El Comité Revolucionario se convirtió en un comité provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: De la Constitución de 1931 al Bienio Reformador” »

Ascenso y Caída de Primo de Rivera: Dictadura, Corporativismo y el Camino a la Segunda República

El Golpe de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió al monarca Alfonso XIII que el poder pasara a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar. Las causas del golpe fueron:

La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda

Primera República

El final de la monarquía de Amadeo de Saboya llevó al inicio de una fugaz Primera República dirigida por los siguientes mandatarios:

  • Estanislao Figueras
  • Francisco Pi y Margall
  • Nicolás Salmerón
  • Emilio Castelar

Debido a la oposición entre partidos monárquicos y republicanos, la república creció en un ambiente de conflicto que incrementó la cantidad de guerras y enfrentamientos en los que España participó. En enero de 1874, el general Pavía trató de acabar con el federalismo Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y la Crisis del 98: De la Primera República a la Segunda” »

Directorio Civil de Primo de Rivera: Auge, Reformas y Caída (1925-1930)

El Directorio Civil

El 3 de diciembre de 1925, Primo de Rivera establece un Directorio Civil con la intención de institucionalizar su régimen, implementando iniciativas en el ámbito económico y laboral. El nuevo equipo de gobierno estaba compuesto por antiguos mauristas y miembros de la Unión Patriótica (UP).

Institucionalización de la Dictadura

Ante la resistencia del monarca a convocar una Asamblea Nacional Consultiva, Primo de Rivera impone un plebiscito para obtener apoyo popular. Forzó Seguir leyendo “Directorio Civil de Primo de Rivera: Auge, Reformas y Caída (1925-1930)” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía Española (1902-1931)

Comentario del Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

Estamos ante un texto de naturaleza política, un manifiesto redactado por Miguel Primo de Rivera. Se trata de un documento de autoría individual dirigido a toda la nación española, con difusión pública a través del periódico La Vanguardia de Barcelona, el 13 de septiembre de 1923, durante la segunda parte del reinado de Alfonso XIII.

Primo de Rivera dirige el manifiesto «al País y al ejército», con la intención de llevar a cabo un golpe Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía Española (1902-1931)” »

Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII

Se trata de una fuente primaria de carácter histórico-político, al tratarse de un manifiesto publicado en 1931. Fue redactado por Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII y su sucesor al trono, quien accedió a este con tan solo 16 años en 1902. Su reinado perduró hasta la instauración de la Segunda República Española en el mismo año de publicación de este documento, cuando se vio obligado a exiliarse a Francia.

Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, año Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera” »