Archivo de la etiqueta: Primo de Rivera

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Caída

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Causas Exteriores

  • Primera Guerra Mundial: El conflicto mundial generó un clima de inestabilidad e incertidumbre.
  • Revolución bolchevique: El triunfo comunista en Rusia provocó temor en las clases dirigentes.
  • Ascenso del fascismo y regímenes autoritarios: La expansión de ideologías autoritarias en Europa contribuyó a la crisis de las democracias.
  • Crisis de las democracias occidentales: Se produjo una generalizada pérdida de confianza en los sistemas democráticos. Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Caída” »

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Planteamientos y Caída

1. Causas del Golpe de Estado

1.1. Causas Internacionales

  • Triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia
  • Crisis de la democracia y surgimiento del fascismo italiano
  • Crisis económica tras la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929

1.2. Causas Nacionales

  • Agotamiento del sistema de la Restauración y crisis de la monarquía parlamentaria
  • Creciente protagonismo del cuerpo armado tras el desastre de Annual
  • Auge de los nacionalismos, rechazados por el ejército y el gobierno conservador

2. Orígenes de la Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Planteamientos y Caída” »

El Reinado de Primo de Rivera: Auge y Caída de una Dictadura en España

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Podemos señalar los siguientes antecedentes:

  • Aumento del Conflicto Social: Este se verá agravado y en 1919 se inicia una huelga en la empresa eléctrica «La Canadiense». La CNT no solo consigue parar la empresa, sino también solidarizar a todas aquellas que dependían de su suministro eléctrico. El gobierno se ve obligado a mediar en el conflicto y el comité de huelga y la patronal firman un acuerdo con el que los trabajadores despedidos serán readmitidos, Seguir leyendo “El Reinado de Primo de Rivera: Auge y Caída de una Dictadura en España” »

Historia de la Segunda República Española: De la Monarquía al Frente Popular

1. La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII

En enero de 1930, Alfonso XIII pide la dimisión de Primo de Rivera. Posteriormente, durante la “Dictablanda de Berenguer”, el rey intentó restaurar el turnismo. Este intento resultó inviable debido a:

  1. El “Pacto de San Sebastián” (agosto de 1930): Políticos socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda se unen en un pacto antimonárquico.
  2. La “Sublevación de la guarnición de Jaca” (12 de diciembre de 1930): Galán y García Hernández Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: De la Monarquía al Frente Popular” »

El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Dictadura

Introducción

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas: los intentos de regeneración política, económica, social y cultural, y las crisis que llevaron a la quiebra del sistema del turno de partidos, a pesar de la aparición de gobiernos de coalición.

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración (1902-1912)

En 1902, Alfonso XIII inicia su reinado. La crisis de 1898 y los abusos del caciquismo y el pucherazo en las elecciones impulsaron un deseo de regeneración política y modernización. Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y Dictadura” »

Historia de España: Transición y Constitución de 1978

La Nacionalidad Catalana

Este texto político-historiográfico, perteneciente a la obra «La Nacionalidad Catalana», aborda el concepto de nacionalismo y el pannacionalismo (aspiración a la unificación de territorios con la misma nacionalidad bajo un único Estado). También se refiere al Estado federal como posible solución en Estados con diversas nacionalidades. Desde la Primera República, el catalanismo viró hacia el federalismo, transformándose de fenómeno cultural a político. La idea Seguir leyendo “Historia de España: Transición y Constitución de 1978” »

Historia de España: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Democracia

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República (1923-1931)

En este estado de crisis, el general Primo de Rivera da un golpe de estado en 1923 y se hace con el poder. Todo ello con el consentimiento del Rey, lo que le acarrea el descrédito ante su pueblo. Primo de Rivera pone fin a la sangrante Guerra de Marruecos y aprovecha la bonanza económica de los años 20, promoviendo numerosas obras públicas para absorber el paro. Pero esto lo hace dentro de un estado totalitario: las Cortes Seguir leyendo “Historia de España: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Democracia” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Oposición (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

1. Contexto Internacional

Tras el final de la 1ª Guerra Mundial, el mapa de Europa se modificó a consecuencia de los tratados de paz. A partir de 1917, el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia provocó el temor entre la burguesía de que la revolución marxista se extendiera, y por otro lado, la esperanza entre los obreros del resto de países de que la revolución era posible. El triunfo del fascismo y la debilidad de las democracias tras la Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Oposición (1923-1930)” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Condiciones de acceso al poder: la agudización de los problemas sociales entre 1917 y 1923

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado que puso fin al régimen constitucional ideado por Cánovas. Alfonso XIII se negó a destituir a los generales sublevados y, ante la dimisión del consejo de ministros, el día 15 nombró jefe de gobierno al general golpista, quien ese mismo día disolvía las Cortes.

La Dictadura se presentaba como una solución transitoria, Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera: Auge, Políticas y Caída de un Régimen en España (1923-1930)

Primo de Rivera: Golpe de Estado e Instauración de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Tras una jornada en la que casi nadie reaccionó, Alfonso XIII aceptó. Primo de Rivera formó un gobierno integrado únicamente por militares. La Dictadura duró siete años, divididos en dos periodos: