Archivo de la etiqueta: propiedad privada

Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)

La labor del Estado respecto a la existencia feliz y la propiedad privada residía en:

  • Garantizar la inviolabilidad de tal derecho.
  • Proporcionar la libertad precisa para poder ejercerlo.

Dicha tarea comenzó con los diputados en las Cortes de Cádiz, que iniciaron la labor de convertir en libre la propiedad inmueble del antiguo régimen, pero este proceso no acabaría hasta 1841. La primera acción fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. La desvinculación Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)” »

Impulsores del Progreso: Mercado, Estado y Libertad en la Era de la Innovación

El Mercado: Oportunidades e Incentivos Materiales para los Innovadores

Si bien las motivaciones de muchos pensadores trascendieron lo puramente material, es innegable que los intereses económicos desempeñaron un papel clave en el trabajo de los inventores. El deseo de enriquecerse impulsó a muchos a aplicar el conocimiento y el método científico al desarrollo de nuevas máquinas y productos. El afán de lucro siempre ha ocupado un lugar destacado entre ellos.

Desde finales del siglo XVIII, se Seguir leyendo “Impulsores del Progreso: Mercado, Estado y Libertad en la Era de la Innovación” »

Transformación Económica y Revolución Industrial en España: Propiedad, Desamortización e Industrialización

Transformación Económica en la España Liberal

Las principales normas legales de la transformación económica giraron en torno a la redefinición del nuevo derecho de propiedad. El régimen liberal se fundamentaba en el concepto de propiedad privada, considerada sagrada e inviolable. La titularidad individual se relacionaba con la capacidad de disponer libre e ilimitadamente de dicha propiedad, que entraba sin obstáculos en el libre mercado, donde gobierna la ley de la oferta y la demanda.

La Seguir leyendo “Transformación Económica y Revolución Industrial en España: Propiedad, Desamortización e Industrialización” »

La Desamortización en España: Consecuencias y Repercusiones

La Desamortización en España

1. Antecedentes y Objetivos

Siguiendo el ejemplo de la Revolución Francesa, la desamortización consistió en un proceso jurídico-económico por el cual los bienes amortizados, en manos de la Iglesia o de los municipios, eran nacionalizados para después ser vendidos en subasta pública al mejor postor, pudiéndose pagar a plazos, en metálico o con títulos de la deuda pública. El objetivo fundamental de esta fórmula era sanear la Hacienda pública, así como, en Seguir leyendo “La Desamortización en España: Consecuencias y Repercusiones” »

Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX

Las desamortizaciones se enmarcan dentro del principal cambio económico propugnado por el liberalismo: la defensa de la propiedad privada para conseguir la felicidad de los ciudadanos (principal derecho natural del hombre). Y para que los individuos la consigan deben tener libertad y contar con una radical igualdad de oportunidades. Además, para impulsar la industrialización era imprescindible modernizar la actividad agraria, reformando el régimen de propiedad e introduciendo nuevas técnicas, Seguir leyendo “Las Desamortizaciones en España durante el Siglo XIX” »