Archivo de la etiqueta: proteccionismo

Desarrollo Industrial y Expansión Económica Internacional en el Siglo XIX

Desarrollo Industrial y sus Transformaciones (1870-1914)

Innovaciones Tecnológicas y Segunda Revolución Industrial

A partir de 1870, la industria experimentó profundas transformaciones, dando lugar a la Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracterizó por:

  • El uso de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo.
  • La invención de tecnologías clave como el teléfono y el motor de explosión.
  • Una creciente concentración industrial.

El nacimiento de la tecnología, impulsado Seguir leyendo “Desarrollo Industrial y Expansión Económica Internacional en el Siglo XIX” »

Proteccionismo en Bizkaia: Discurso de Federico Echevarría contra el Tratado Hispano-Alemán (1894)

Discurso de Federico Echevarría: Defensa del Proteccionismo en Bizkaia (1894)

TEXTO – Federico Echevarría:

Clasificación

El texto a comentar es un discurso pronunciado por Federico Echevarría durante una protesta contra los Tratados de Comercio en Bilbao en 1894, durante la época de la Restauración. En él, se defiende el proteccionismo económico para proteger a las empresas vascas y se exige la cancelación del tratado de comercio que se iba a firmar con Alemania. Por su origen, es un texto Seguir leyendo “Proteccionismo en Bizkaia: Discurso de Federico Echevarría contra el Tratado Hispano-Alemán (1894)” »

Glosario de Términos Clave: Economía, Industrialización e Imperialismo

Cártel: acuerdo entre las empresas de un mismo sector para evitar la competencia, fijando precios o repartiéndose los mercados.

Concentración horizontal: fusión o vinculación de empresas dedicadas a la misma fase de un proceso productivo.

Concentración vertical: fusión o vinculación de empresas dedicadas a fases complementarias de la elaboración de un producto.

Fordismo: forma de organización del trabajo basada en la cadena de montaje, en la cual la elaboración del producto se dividía en Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave: Economía, Industrialización e Imperialismo” »

Análisis del Nacionalismo Vasco y el Proteccionismo en el Siglo XIX

Euskaldun Batzokia: Orígenes y Estatutos del Nacionalismo Vasco

Euskaldun Batzokia: Este texto es de naturaleza jurídica y tiene un contexto político. Es una fuente primaria, ya que es contemporáneo a los hechos, y de autoría colectiva, siendo los emisores del texto los fundadores de la asociación. El texto está fechado el 14 de julio de 1894 y fue publicado en la ciudad de Bilbao. Es un texto público, ya que puede ser leído por cualquier persona. La finalidad del mismo es establecer las Seguir leyendo “Análisis del Nacionalismo Vasco y el Proteccionismo en el Siglo XIX” »

Transformaciones Económicas en España: De la Depresión Agraria a la Segunda Revolución Industrial

1. La Revolución de los Transportes y la Gran Depresión Agraria Finisecular

A finales de la década de 1870, la agricultura europea experimentó una larga crisis originada por la expansión del área sembrada en los países «nuevos» de colonización europea (Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia) y Rusia. En estas tierras, los costes de producción de los cereales y del ganado eran inferiores a los vigentes en Europa occidental. La explotación agrícola y ganadera fue posible por los Seguir leyendo “Transformaciones Económicas en España: De la Depresión Agraria a la Segunda Revolución Industrial” »

Crisis de 1873 y Segunda Revolución Industrial: Causas, Consecuencias y Desarrollo

Causas de la Crisis de 1873

La primera crisis del capitalismo industrial tiene lugar en 1873. Fue causada principalmente por un exceso de oferta de bienes de consumo derivado de la anexión de más países al proceso de industrialización. Esta sobreoferta provocó un descenso de los precios y, por consiguiente, de los beneficios empresariales. La extensión del movimiento sindical, la mejora de los salarios y el control sobre la explotación laboral también son causas a tener en cuenta. Paralelamente, Seguir leyendo “Crisis de 1873 y Segunda Revolución Industrial: Causas, Consecuencias y Desarrollo” »

Consecuencias de la Autarquía en la Economía Española (1936-1959)

La Autarquía en España (1936-1959): Un Análisis de sus Consecuencias Económicas y Sociales

Contexto Político y Económico

La política autárquica, implementada en España tras la Guerra Civil, se caracterizó por la búsqueda de la autosuficiencia económica. Los medios de comunicación de la época retrasaron la información sobre la verdadera situación del transporte. La producción de equipos era muy pobre, y muchos cultivos y ganado fueron destruidos. Además, el Banco de España tuvo que Seguir leyendo “Consecuencias de la Autarquía en la Economía Española (1936-1959)” »

Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)

El Auge del Nacionalismo y el Proteccionismo en Europa (1879-1914)

En la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolló una mentalidad de rivalidad y competencia entre las naciones que provocó su división y aislamiento. Los bajos precios de los productos agrícolas, especialmente del trigo ruso y americano, debido a la gran producción en las zonas de origen y al bajo coste de su transporte, impulsaron un movimiento proteccionista en toda Europa, exceptuando Inglaterra, Holanda Seguir leyendo “Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)” »

Auge y Caída: La Economía Mundial entre Guerras

El Gran Crecimiento Económico

Gracias a la innovación técnica y a los cambios en la organización del trabajo que caracterizaron la segunda revolución industrial, se produjo un gran crecimiento económico. Una gran renovación del sector energético comportó un gran incremento del uso de la electricidad y el petróleo. Durante esos años se popularizó el uso del teléfono y el automóvil. Este último fue el sector emblemático de este auge, el primero en aplicar la producción en serie mediante Seguir leyendo “Auge y Caída: La Economía Mundial entre Guerras” »

La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Desarrollo Tardío y Desigual

A lo largo del S.XIX, España sufre la modernización a todos los niveles que en este momento pasa por la Industrialización, un proceso paralelo al de la instalación del liberalismo. La economía del momento tenía un crecimiento tardío y atrasado, que en la segunda mitad del siglo intentará despegar junto a la industrialización, la principal cuestión de nuestra economía. Esta se caracteriza por ser tardía, incompleta y desequilibrada tanto regional como sectorialmente. Comienza más tarde Seguir leyendo “La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Desarrollo Tardío y Desigual” »