Archivo de la etiqueta: PSOE

La Transición Española: Gobiernos de Suárez, Calvo-Sotelo y la Era PSOE (1977-1996)

Gobierno de Adolfo Suárez (UCD)

Unión de Centro Democrático (UCD) fue el partido de nueva creación con el que Adolfo Suárez se presentó a las elecciones de 1977. Aglutinaba distintas ideologías (liberal, democristiana, socialdemócrata, etc.) y se movía desde la derecha hasta el centro izquierda. Una vez aprobada la Constitución, comenzaron a surgir problemas.

El Final de la UCD

La desintegración de la UCD se explica por varios factores:

Momentos Clave de la Historia Española Contemporánea: Elecciones, 23F, Restauración y Annual

Elecciones de 1982 y 1993: Distribución de Escaños y Contexto Político

Análisis de la Fuente

Nos encontramos ante una fuente histórica secundaria: concretamente, dos gráficas sobre el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones generales de 1982 y 1993. Es una fuente creada por el Ministerio del Interior para informar a los españoles sobre los resultados y el partido ganador de dichas elecciones.

Contexto Histórico y Desarrollo

Las elecciones de 1982 se celebraron tras la dimisión del presidente Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia Española Contemporánea: Elecciones, 23F, Restauración y Annual” »

España Democrática 1982-2018: Gobiernos, Crisis y Terrorismo

La Normalización Democrática y la Alternancia Política en España (hasta 2018)

Los Gobiernos del PSOE (Felipe González, 1982-1996)

El 28 de octubre de 1982, el PSOE, con Felipe González al frente, ganó las elecciones generales por primera vez en la historia reciente de España. Gobernó con mayoría absoluta también en 1986 y 1989, y con apoyo de partidos nacionalistas en la legislatura 1993-1996. Durante sus mandatos, se implementaron importantes reformas en el Ejército, la educación y la Seguir leyendo “España Democrática 1982-2018: Gobiernos, Crisis y Terrorismo” »

España en el Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia y su Rol Internacional

El Golpe de Estado del 23F (23-2-81)

El 23 de febrero, mientras se celebraba la investidura del nuevo presidente Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados. El gobierno y los representantes de la soberanía nacional quedaron retenidos, secuestrados en el Congreso. Tejero contaba con apoyo: en Valencia, el capitán general Milans del Bosch, que al mismo tiempo, decretaba el estado de guerra y sacaba los carros de Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia y su Rol Internacional” »

Historia del Movimiento Obrero Español: Desde la AIT hasta el PSOE

El Movimiento Obrero en España: Orígenes y Desarrollo

El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de los obreros y los campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos dentro de una sociedad, se opuso frontalmente a todo el sistema. La primitiva legislación liberal prohibía explícitamente la asociación obrera, considerada contraria a la libertad de contratación.

Las ideas democráticas, concretamente del republicanismo federal, encontraron amplio eco entre Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero Español: Desde la AIT hasta el PSOE” »

España Democrática y su Integración en la Unión Europea: Gobiernos del PSOE y PP (1982-2004)

Los Gobiernos Democráticos y la Integración de España en la Unión Europea

Las elecciones generales de octubre de 1982 se han considerado el punto final de la etapa de transición democrática iniciada en 1975, abriendo otra nueva de pleno uso democrático. Desde esas elecciones hasta la actualidad, los distintos gobiernos españoles han sido formados por las dos grandes fuerzas políticas mayoritarias en nuestro país: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Popular (PP).

Gobiernos Seguir leyendo “España Democrática y su Integración en la Unión Europea: Gobiernos del PSOE y PP (1982-2004)” »

Adolfo Suárez y Felipe González: Dos Etapas Clave en la Consolidación Democrática de España

Adolfo Suárez y la UCD: La Transición Democrática (1976-1982)

Tras la dimisión de Arias Navarro en 1976, el rey Juan Carlos I designó como presidente a Adolfo Suárez, un político vinculado al Movimiento Nacional. Suárez, sin embargo, apostó por el reformismo y se distanció del régimen dictatorial, enfrentándose a la oposición representada por la Platajunta.

Hitos del Gobierno de Suárez

España Democrática: Transición, Gobiernos UCD y PSOE (1979-2000)

B – Los Gobiernos Democráticos (1979 – 2000)

1. Introducción

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, la incertidumbre y las tensiones entre inmovilistas, aperturistas y oposición fueron poco a poco fructificando en un clima de relaciones políticas de consenso, que se tradujo en la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

2. De la UCD al PSOE: el fin de la UCD y el 23F

Tras aprobarse la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979. La Unión Seguir leyendo “España Democrática: Transición, Gobiernos UCD y PSOE (1979-2000)” »

El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico

El Movimiento Obrero en España

Entre las fuerzas sociales que el régimen fue incapaz de incorporar figuraban las del movimiento obrero: el PSOE, el sindicato de tendencia socialista UGT y el sindicato de inspiración anarcosindicalista CNT. El PSOE era todavía una fuerza pequeña, pero creció progresivamente a lo largo del siglo XX. Se organizó en agrupaciones socialistas locales, y a su vez en agrupaciones provinciales. La dirección la ejercía un comité nacional (comisión ejecutiva) que Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico” »

El Bienio Conservador, la Revolución de Octubre de 1934 y la Generalitat Republicana (1931-1936)

El Bienio Conservador (1933-1936)

El Bienio Conservador, también conocido como «Bienio Negro» por las fuerzas de izquierda, se divide en dos subperiodos:

  • Noviembre de 1933 – Octubre de 1934: Gobierno del Partido Republicano Radical de Lerroux, con apoyo parlamentario de la CEDA.
  • Octubre de 1934 – Febrero de 1936: Gobierno Radical-Cedista, con la inclusión de cinco ministros de la CEDA.

Este bienio se caracterizó por la paralización o supresión de las reformas del periodo anterior: