Archivo de la etiqueta: PSOE

Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)

Gobiernos democráticos

Últimos gobiernos de la UCD

Tras la resolución de las cámaras, el partido obtiene menos representación, necesitando un gobierno de pactos. Se divide en socialdemócratas (apoyo al PSOE, que renuncia al marxismo y se convierte en un partido socialdemócrata interclasista, desarrollando una fuerte oposición hacia la UGT) y democristianos (apoyo a Alianza Popular). Esta división del partido produce un rechazo hacia la figura de Suárez, que presenta su dimisión, y que más Seguir leyendo “Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)” »

Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934

La Cuestión Autonómica en la Transición Española

Antes de la promulgación de la Constitución, los nacionalistas catalanes y vascos consiguieron presionar al gobierno de Adolfo Suárez para que tomara una decisión sobre el tema autonómico. Alcanzaron una parte de sus objetivos gracias a la presión ejercida desde la calle. En el caso del País Vasco, la actuación violenta de ETA sirvió como elemento de presión sobre el Gobierno. El reto político era diferente al de los años treinta, ya Seguir leyendo “Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934” »

Gobiernos de Adolfo Suárez: Desafíos, Logros y Crisis (1979-1981)

El Primer Gobierno Constitucional de Adolfo Suárez (1979)

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se convocaron nuevas elecciones generales en marzo de 1979. Estas elecciones se celebraron antes que las municipales, con la intención de que un buen resultado en las generales impulsara a la UCD en las elecciones locales. Los resultados fueron:

La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Desde noviembre de 1975 se desarrolla en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional. Se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al poder del PSOE, oposición al franquismo. Tras el golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

Primeras Reivindicaciones y Condiciones Laborales

Las primeras reivindicaciones del movimiento obrero no tenían intenciones políticas, sino que buscaban mejoras en los sueldos y las condiciones de trabajo. Más tarde, empezaron a plantearse movimientos ideológicos y políticos. Las condiciones laborales eran extremadamente duras: los sueldos, aunque estables en general, eran muy bajos, lo que provocaba graves crisis de subsistencia que culminaban Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX” »

España: De la Transición a la Unión Europea (1975-2004)

Establecimiento de la Democracia: Transición Política

El proceso de desmantelamiento de la dictadura se desencadenó con la muerte de Franco. Según lo establecido por la Ley de Sucesión, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey con el nombre de Juan Carlos I. Nombró a Fernández Miranda como presidente de las Cortes y Carlos Arias Navarro se mantuvo en el cargo. Se anunció una apertura que permitiera una reforma democrática, pero no pudieron sacarla adelante. Por la presión de la oposición Seguir leyendo “España: De la Transición a la Unión Europea (1975-2004)” »

Transición y Consolidación Democrática en España: 1975-2000

La Transición a la Democracia y los Desafíos Iniciales

El proceso de transición a la democracia en España se inició con un amplio consenso social. Sin embargo, algunos sectores promovieron la violencia para desestabilizar el país y obstaculizar la construcción democrática. Por una parte, la extrema derecha nostálgica del franquismo se movilizó para impedir la consolidación democrática, organizando manifestaciones y grupos violentos como los Guerrilleros de Cristo Rey. Su actividad se Seguir leyendo “Transición y Consolidación Democrática en España: 1975-2000” »

Transición Española: de Arias Navarro a Zapatero

GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

El rey confirmó a Arias Navarro como presidente del primer gobierno de la monarquía. Carlos Arias Navarro formó un gobierno variado y poco cohesionado, con ministros fieles al régimen y otros reformistas como Garrigues, Fraga o Areilza, que despertaron esperanza por ser reformistas. Sin embargo, el programa no cambió, considerando la democracia como la continuación del régimen franquista.

La falta de liderazgo aumentó la sensación de vacío de poder, que los medios Seguir leyendo “Transición Española: de Arias Navarro a Zapatero” »

El Legado Político de Felipe González: Transformación y Controversia en la España Moderna

El Programa Político Inicial de Felipe González

La idea principal del programa político de Felipe González se centraba en varios puntos clave:

  1. El Gobierno se comprometía a respetar y hacer cumplir la Constitución Española de 1978.
  2. La lucha contra el terrorismo se consideraba fundamental para acabar con la violencia.
  3. Se planteaba la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
  4. Se defendería el país ante cualquier Seguir leyendo “El Legado Político de Felipe González: Transformación y Controversia en la España Moderna” »

Gobiernos del PSOE (1982-1996): Transformación Económica, Social y Consolidación Democrática en España

Gobierno del PSOE (1982-1996)

Líneas de actuación

  • Modernización económica.
  • Reconversión industrial.
  • Modernización y racionalización de la administración tanto del Estado como del Ejército.
  • Integración en la Comunidad Económica Europea y permanencia en la OTAN.

Evolución económica

  • 1973-1984: Crisis económica.
  • 1984-1989: Expansión económica.
  • 1990-1993: Recesión.
  • 1994: Recuperación económica.

La política del PSOE tuvo que combinar, por una parte, la ampliación del gasto público, la creación Seguir leyendo “Gobiernos del PSOE (1982-1996): Transformación Económica, Social y Consolidación Democrática en España” »