Archivo de la etiqueta: PSOE

Historia de la Democracia Española: Gobiernos y Transición

La Nueva Democracia Española a Través de sus Gobiernos

El Primer Gobierno Constitucional

Las elecciones supusieron un triunfo de la UCD, un afianzamiento del PSOE y la aparición del Partido Socialista Andaluz. Tras las elecciones municipales, con la victoria de la izquierda, se impulsó la configuración de un Estado de las Autonomías. Se llegó a aprobar la Generalitat de Catalunya. Más tarde, se estableció la Xunta de Galicia y el Consejo General del País Vasco, pero aquí hubo problemas Seguir leyendo “Historia de la Democracia Española: Gobiernos y Transición” »

La Democracia en España (1978-2008): De la Transición al Siglo XXI

La Democracia en España (1978-2008)

Los Primeros Gobiernos (1978-1996)

Los años transcurridos de 1979 a 2000 son el final de la transición política y la consolidación de España como país situado a la misma línea de los del contexto europeo.

Varios procesos electorales en el que se suceden tres partidos con mayoría parlamentaria: UCD, PSOE y PP.

Gobierno de la UCD (1979-1982): Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo (Presidentes del Gobierno)

Tras la aprobación de la Constitución en referéndum Seguir leyendo “La Democracia en España (1978-2008): De la Transición al Siglo XXI” »

Historia de la Transición Española

I. Los Inicios de la Transición

La transición española se inicia en noviembre de 1975, con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, y concluyó en octubre de 1982 con la llegada del PSOE al poder. Institucionalmente, el periodo termina con la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

1. Las Condiciones de la Democracia Postfranquista

La llegada de la democracia se produjo en un momento histórico que reunía las condiciones favorables para ello:

España: Democracia, Golpismo y Transformación (1982-2011)

La España Actual (1982-2011): Democracia, Golpismo y Transformación

Los Gobiernos Democráticos: Legislaturas del PSOE y del PP

El PSOE (1982-1996)

Primera Legislatura (1982-1986)

En octubre, el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta (diez millones de votos, 48.11%). Felipe González fue nombrado presidente del gobierno y estableció tres ejes de actuación:

  1. Plan de Estabilización: Con el fin de salir de la crisis económica, el Gobierno aplicó un plan de ajuste (subida de los tipos de interés, Seguir leyendo “España: Democracia, Golpismo y Transformación (1982-2011)” »

Transición Española y Gobiernos del PSOE (1975-2004)

Introducción

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, se aprobó la Ley de Reforma Política un año después. El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, dando inicio a la Transición. Con Adolfo Suárez como presidente del gobierno, se elaboró la Constitución, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Las Elecciones de 1979

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones legislativas. La campaña electoral de 1979 fue diferente Seguir leyendo “Transición Española y Gobiernos del PSOE (1975-2004)” »

Transformación Política y Social en España: De la Democracia a la Integración Europea (1982-2004)

1. La España Democrática y la Integración en Europa (1982-2004)

1.1. La Etapa Socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE, con Felipe González a la cabeza, obtuvo 10 millones de votos. La UCD, protagonista de la transición, se disolvió al año siguiente, y Suárez creó el CDS, que no logró arraigar electoralmente. AP pasó a llamarse PP, liderado por Aznar. El PCE sufrió un notable descenso electoral y en 1986 se creó Izquierda Unida.

Los socialistas se mantuvieron en el poder Seguir leyendo “Transformación Política y Social en España: De la Democracia a la Integración Europea (1982-2004)” »

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración

El movimiento obrero se organizó en España durante el periodo de la Restauración, coincidiendo con épocas de mayores libertades, especialmente durante los gobiernos de Sagasta. En periodos anteriores, su presencia fue menos significativa, centrándose en asociaciones de solidaridad y acciones luddistas (destrucción de máquinas). El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar su Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1982-2009)

El panorama político tras la Transición (1982-1996)

Características del periodo

El panorama político de este periodo presentó las siguientes características:

  • Se diseñó el mapa autonómico y municipal.
  • Se llevó a cabo una importante labor legislativa.
  • España ingresó en la OTAN.
  • Tuvo lugar una reforma en la oposición.
  • El partido gobernante entró en decadencia.
  • Se produjo un intento de golpe de Estado.

Elecciones de 1982

Estas elecciones se resumen en los siguientes aspectos:

Historia de España: De la Transición a la Era Aznar

1. Los Gobiernos de la UCD (Unión de Centro Democrático)

El partido UCD, creado por Adolfo Suárez, era un partido heterogéneo que recogía votos desde la derecha conservadora hasta el centro izquierda. De ahí las dificultades que tuvo siempre Adolfo Suárez para gobernar, pues dentro del partido existían frecuentes enfrentamientos. También en el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y en el PCE (Partido Comunista Español) hubo enfrentamientos y tensiones internas. En el PSOE cuando Felipe Seguir leyendo “Historia de España: De la Transición a la Era Aznar” »

Transición y democracia en España: de la Constitución de 1978 a la actualidad

El papel del rey durante la transición: del inmovilismo al reformismo

Ante la resistencia al cambio, el rey Juan Carlos I buscó apoyo en Estados Unidos, anunciando su predisposición hacia una transición democrática. Este gesto fue visto como una traición por los sectores inmovilistas, quienes defendían una «Monarquía del Movimiento» fiel al legado de Franco.

En este contexto, Arias dimitió y Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno. Previamente, Fernández Miranda, al frente de Seguir leyendo “Transición y democracia en España: de la Constitución de 1978 a la actualidad” »