Archivo de la etiqueta: Publica administración publica española.Com

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Sistema canovista:


Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos como son el pragmatismo en política, la defensa de la ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus costumbres y de su historia. La soberanía compartida entre el rey y las cortes frente a la soberanía nacional, un pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española. La necesidad de que el ejército se mantuviera al margen de la política. Se crea Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Chuleta administración publica

Modelo 14. La dictadura de Primo de Rivera
(Golpe de Estado y etapas: delimitación temporal y carácterísticas principales).
En Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un pronunciamiento militar que recoge el documento 1 y que logró contar con el apoyo del rey Alfonso XIII. La crisis social (“…Indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial” líneas 10-11), la crisis económica (“. Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »

Ley de colonización interior maura

Estándar 63, – Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. (1,5 puntos
)

(El enunciado en el éxamen seria: «A partir del siguiente mapa, explica el proceso de independencia de las colonias americanas».)

Diversas causas explican el movimiento de emuncipación de las colonias americanas:

El creciente descontento de los criollos. Descendientes de españoles nacidos en América.

quienes pese a su riqueza y cultura tentan vedado el acceso a los grandes cargos Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Chuleta administración publica

Tema 9

1.LA CRISIS DE LAS DEMOCR. LIBERALES, después de la 1ºGM, desaparecen los imperios y los nuevos países pasan a ser repúblicas parlamentarias. Cuando Europa comenzaba a recuperarse económicamente la crisis inicial en 1929 complicó la situación, porque se generaron fuertes ataques sociales a los gobiernos parlamentarios, que eran criticados tanto por el proletariado con necesidad como la burguésía temerosa del estallido de una situación revolucionaria. Sólo los países con muchos Seguir leyendo “Chuleta administración publica” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

GUERRA CARLISTA El rey aprobó la pragmática sanción, por la que se abolía la Ley Sálica. Isabel es considerada Heredera, en perjuicio de Carlos María Isidro. Da lugar a la Primera Guerra Carlista. Tuvieron el apoyo social de oligarquías rurales y el clero (doctrina y desamortización) y de la nobleza segundona y los campesinos vascos, navarro y catalán. El bando isabelino defendía el liberalismo y el bando carlista defendía el Antiguo Régimen, su lema era “Dios, patría, rey y fueros”. Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

El forcejeo con la iglesia católica

EXAMEN HISTORIA Junio 2021
1. Documento 3: Fuente primaria, pública, carácter político y social, intención educativa basada en el ideario político de la falange española y con destinación a las mujeres españolas del Siglo XX. Este texto reúne las carácterísticas en las que se debe educar a una mujer.
Documento 4: Fuente primaria, pública, carácter político y social, intención educativa basada en el ideario político de la falange española y con destinación a las mujeres españolas Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Sociedad ilustrada

A.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. POBLACIÓN


A lo largo del Siglo XIX, la población española crecíó en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 pasó a 18.5 millones en 1900. La población española se incrementa a lo largo de todo este período, aunque en menor medida. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que, en 1895, el 80% de la población seguía viviendo en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Durante el reinado de Isabel II se produce la sustitución de una economía feudal con un sistema económico capitalista basado en la propiedad privada. Durante el antiguo régimen gran parte de las tierras eran inalienables debido a las propiedades de la iglesia y las de los municipios que estaban en manos muertas. La eliminación de las trabas legales heredadas del antiguo régimen era algo necesario para así liberalizar el mercado de la tierra a lo que Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias

CLASIFICACIÓN: Se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor formal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un nueve régimen que Seguir leyendo “La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Principales reformas del Bienio Reformista


El nuevo gobierno estaba presidido por Manuel Azaña.
Se enfrentaba a una tarea ingente: poner en marcha los principios de la Constitución de 1931, lo que supónía iniciar el ambicioso proyecto republicano de transformación radical del país.
Para ello, Azaña se apoyó fundamentalmente en los socialistas, poniendo fin a la coalición presente en el Gobierno Provisional. Entre las prioridades del gobierno estaban la reforma del Ejército, la reforma agraria Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »