Archivo de la etiqueta: pueblos prerromanos

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Reino Visigodo

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Sociedad y Economía en el Paleolítico (1.400.000 a.C. – 10.000 a.C.)

Destacan los restos humanos de diversas especies del género Homo en los yacimientos de Orce (Granada) y en el de Atapuerca (Burgos), donde se encontraron fósiles del Homo Antecessor (explorador, 800.000 años) que tal vez sean los primeros de origen europeo. Los homínidos del Paleolítico eran depredadores y nómadas, vivían de la recolección de frutos Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Reino Visigodo” »

Evolución de la Península Ibérica: De los Pueblos Prerromanos a la Romanización

Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica

Se denomina pueblos prerromanos al conjunto de sociedades indígenas que habitaban la península Ibérica cuando los romanos iniciaron la conquista (año 218 a.n.e.). Los conocemos principalmente por los historiadores griegos y romanos, como Estrabón y Plinio.

En función del grado de desarrollo cultural, se distinguen tres áreas:

Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones

1. Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos son los pueblos indígenas que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos hacia el 500 a.C. Los conocemos por los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio). Durante el primer milenio a.C. se fueron conformando las diferentes culturas que podemos organizar en tres grupos:

Evolución Humana y Pueblos en la Península Ibérica: Desde la Prehistoria a los Visigodos

Evolución Humana y Pueblos en la Península Ibérica

2.1.- El proceso de hominización en la península ibérica: nuevos hallazgos.

La hominización es el proceso de evolución biológica y cultural que sufre el ser humano desde sus ancestros hasta nuestros días. La península ibérica es la región de Europa donde encontramos los restos más antiguos. Grupos de homínidos llegaron desde África por el Mediterráneo. En la Península Ibérica el yacimiento más importante es el de Atapuerca, donde Seguir leyendo “Evolución Humana y Pueblos en la Península Ibérica: Desde la Prehistoria a los Visigodos” »

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII

Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos son pueblos indígenas que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos, hacia el 500 a.C., y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. En función del grado de desarrollo cultural se distinguen tres áreas:

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta los Mozárabes

Pueblos Prerromanos

Conjunto de sociedades históricas que habitaban en la Península Ibérica antes de la llegada y conquista de los romanos (218 a. C.), conocidas por fuentes romanas y griegas. Algunos pueblos conocían la escritura, aunque hoy no está descifrada. Se distinguen dos grandes áreas culturales: la Ibérica y la Celta. La primera se localizaba en el Este, Sur, Valle medio del Ebro y Baleares; presentaban influencias fenicias, griegas y cartaginesas; su economía se basaba en la agricultura, Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta los Mozárabes” »

Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica: Etapas y Características

Etapas y Características de la Prehistoria en la Península Ibérica

Paleolítico

Hace unos 800.000 años, con la aparición del Homo Antecessor en Atapuerca (Burgos), se inicia el Paleolítico en la Península Ibérica. Los grupos humanos de este período practicaban una economía depredadora, basada en la caza, la pesca y la recolección, y eran nómadas.

Neolítico

Hacia el 5.000 a. C. aparecen las primeras sociedades neolíticas en la Península Ibérica. Estas sociedades se caracterizan por la Seguir leyendo “Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica: Etapas y Características” »

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Unión Dinástica

Pueblos Prerromanos

Desde el primer milenio a.C. se desarrollan dos grandes áreas culturales influidas por pueblos colonizadores comerciantes (fenicios, cartagineses, griegos) que fundan ciudades (Ampurias, Rosas, Cádiz…).

Historia de la Península Ibérica: Hominización, Romanización y Reino Visigodo

La Evolución Humana en la Península Ibérica: Primeros Hallazgos

La hominización es el proceso por el que los primeros homínidos (bípedos, con mano prensil y fabricantes de instrumentos) evolucionan hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens sapiens). La historia de la presencia humana en la Península Ibérica se remonta a unos 1.200.000 años, en el Paleolítico Inferior, según los fósiles encontrados en Atapuerca, Burgos.

También en Atapuerca, en la Sima de los Huesos, se encontraron fósiles Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Hominización, Romanización y Reino Visigodo” »

De la Prehistoria a la Hispania Romana: Raíces de la Península Ibérica

Historia. 2º de Bachiller. Tema 1. Las raíces. La Hispania romana 1 I.E.S. San Juan de la Cruz, Caravaca. Juan Ramón Marín Lag

Las raíces. La Hispania romana

1. El proceso de hominización en la península Ibérica

Los primeros hombres aparecen en África (homo ergaster) hace unos dos millones y medio de años, posteriormente los homínidos se extienden por Europa y Asia. Los restos más antiguos en Europa son los del homo antecessor encontrados en Atapuerca, en la sierra de Burgos. A este homínido Seguir leyendo “De la Prehistoria a la Hispania Romana: Raíces de la Península Ibérica” »