Archivo de la etiqueta: Puerto Rico

La Crisis de 1898: El Desastre Colonial Español

El Problema de Cuba y la Guerra entre España y Estados Unidos

La Crisis de 1898

Tras la emancipación de la América española, las posesiones ultramarinas de España se reducían a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos islotes en el Pacífico.

En Cuba, la economía agrícola (azúcar y tabaco) favorecía a las élites sociales. España intervenía fiscalmente, impidiendo la importación y exportación a otros países europeos, lo que generaba beneficios económicos en la metrópoli. Además, Cuba Seguir leyendo “La Crisis de 1898: El Desastre Colonial Español” »

La Crisis del 98: Fin del Imperio Español y Crisis de la Restauración

En 1895 se produce un levantamiento independentista en Cuba que se convirtió en insurrección en toda la isla. En 1896 sucedió lo mismo en Filipinas. En 1898 España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras una derrota militar. Esto desencadena una crisis nacional, ante la desmoralización, el escándalo, la debilidad militar y política, a todo esto, se le denominó el desastre del 98.

Antecedentes

En 1820, durante el reinado de Fernando VII, España perdió el imperio de América, pero permanecía Seguir leyendo “La Crisis del 98: Fin del Imperio Español y Crisis de la Restauración” »

El Desastre del 98: La Crisis del Imperio Español

Guerra Colonial y Crisis de 1898

Durante la Restauración europea, Europa se lanza a la conquista de África y Asia, mientras que Estados Unidos se enfoca en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. España ve cómo cae su imperio colonial. En ese momento empieza el desastre del 98, que hará replantear el panorama político, social, económico y cultural.

La Situación en Cuba y Puerto Rico

La economía de Cuba y Puerto Rico se basa en la agricultura de exportación en la que trabajaba mano de obra esclava Seguir leyendo “El Desastre del 98: La Crisis del Imperio Español” »

Economía y demografía en el siglo XIX en Cuba, Puerto Rico y España

Economía en el siglo XIX en Cuba y Puerto Rico

La economía en el siglo XIX de Cuba y Puerto Rico se basaba en la exportación de azúcar y tabaco, cultivados en plantaciones esclavistas. Cuba era la principal exportadora mundial de azúcar. España monopolizaba este comercio en su beneficio y en contra de los intereses isleños. Estaban sometidas a durísimas leyes, obligadas a comprar las carísimas harinas castellanas y los textiles catalanes, y privadas de autogobierno. Esta situación provocó Seguir leyendo “Economía y demografía en el siglo XIX en Cuba, Puerto Rico y España” »

Comentario de texto la guerra colonial y crisis de 1898

7.3. EL PROBLEMA DE Cuba Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y Estados Unidos. La crisis de 1898 y Sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
La guerra de Cuba.Durante el reinado de Fernando VII, Gran parte de las colonias españolas en América obtuvieron la independencia. Cuba Y Puerto Rico en América y Filipinas en Asía eran los últimos restos del gran Imperio colonial español. Cuba era la colonia más próspera, se había convertido En el primer productor mundial de azúcar y sus relaciones Seguir leyendo “Comentario de texto la guerra colonial y crisis de 1898” »

La España de la restauración

-1837.Primer ferrocarril español en la Habana (Cuba)
-1848.Primer ferrocarril en la península, línea Barcelona-Mataró
-1851. Se inaugura la línea ferroviaria Madrid-Aranjuez
-1856.Se crea el Banco de España
-1857.Se funda el Banco de Bilbao y el Banco de Santander.
-1874.Pronunciamiento de Martínez Campos y comienzo de la Restauración
-1876. Año de la Constitución de la época de la Restauración
-1878. Paz de Zanjón pone fin al conflicto de la Guerra de los Diez años en Cuba
-1879. Se funda Seguir leyendo “La España de la restauración” »

Sintetiza la evolución del problema social durante el periodo de la Restauración (ideologías y manifestaciones del movimiento obrero, principales conflictos sociales) y su relación con otros problemas, especialmente el político –crisis políticas, ine

7.1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1900) CANOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS,CONSTITUCIÓN DE 1870

Tras la crisis del sexenio, se da un golpe de martínez campos. Se da el pronunciamiento de martínez campos y con eso se produce la restauración de los borbones, y reina el hijo de Campos (alfonso 12). Alfonso 12 estando en el exilio a echo un manifiesto de “Sandhurst”, no va a reinar como Isabel II y defendía la monarquía, y era liberal, también iba aceptar todo lo que  las cortes Seguir leyendo “Sintetiza la evolución del problema social durante el periodo de la Restauración (ideologías y manifestaciones del movimiento obrero, principales conflictos sociales) y su relación con otros problemas, especialmente el político –crisis políticas, ine” »

Comentario de texto la guerra colonial y crisis de 1898

5. Las fuerzas de oposición al sistema: nacimiento y evolución del anarquismo y del socialismo

La formación del movimiento obrero estuvo condicionada por la industrialización. Los trabajadores tenían que soportar unas duras condiciones laborales, lo que los llevo a crear asociaciones de ayuda mutua. En 1885 tuvo lugar la primera huelga general en España para frenar la llegada de los telares mecánicos.

Hubo una división en el movimiento obrero entre las ideas de Marx y Bakunin, los seguidores Seguir leyendo “Comentario de texto la guerra colonial y crisis de 1898” »

Servicio militar obligatorio» «Generación del 98

TEMA 11: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE Alfonso XII Y REGENCIA DE María Cristina (1875-1902)


4. LOS EXCLUIDOS DEL SISTEMA / EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO


Tras la prohibición las asociaciones obreras se desarrollaban en la clandestinidad o camufladas, como la del Arte de Imprimir de Pablo Iglesias.  Con el primer Gobierno Liberal de Sagasta, las organizaciones obreras empezaron a salir a la luz. Con la industrialización, crecíó la importancia de la clase obrera.

El movimiento anarquista Seguir leyendo “Servicio militar obligatorio» «Generación del 98” »