Archivo de la etiqueta: Rasgos generales del programa político de Cánovas del Castillo

Consecuencia de la primera república de Venezuela

25.Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española. Explique brevemente por qué se instauró dicho régimen.

Emilio Castelar


La Revolución de 1868 supuso el establecimiento de una monarquía democrática por la Constitución de 1869, de la que fue elegido rey Amadeo I de Saboyá en 1870. Sin embargo, su reinado fracasó por la división de sus apoyos políticos (la conjunción monárquico-democrática, que había realizado la revolución, se separa en los partidos Radical Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Autor del manifiesto la mano negra

MANIFIESTO DE ESPAÑA CON HONRA
Es un texto de fuente primaria ya que está hecho cuando suceden los actos. Es un texto histórico-circunstancial de tema político ya que es sobre el manifiesto de España con honra. Su autor es colectivo, los generales Prim, Topete, Dulce, Serrano y Rafael Primo de Rivera y va dirigido a toda la población española con la intención de convencerla y movilizarla a favor de ellos. Este texto fue redactado en Cádiz el 19 de Septiembre de 1868-Una idea principal es Seguir leyendo “Autor del manifiesto la mano negra” »

Causa inicio y perdida de la 1 república

En El verano de 1934, Gil Robles Presiónó a Lerroux para que incluyera a tres ministros cedistas en el gobierno.

Lerroux Permitíó, en Octubre, la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno


La izquierda y el movimiento obrero lo interpretaron como un intento De destruir la República por medios legales. Así,  convocaron una huelga general, el 5 de Octubre de 1934.
La huelga fue general en todas las Ciudades del país, pero no en el campo. El movimiento fue rápidamente Controlado en Seguir leyendo “Causa inicio y perdida de la 1 república” »

Regencia de María Cristina estatuto real

LAS BASES DE LA RESTAURACIÓN: el sistema canovista preg16

La Restauración Borbónica es la etapa de la Historia Contemporánea española que comprende desde 1874 hasta 1923. Es preciso diferenciar dos períodos: reinado de Alfonso XII y Regencia de María Cristina . XII: Manifiesto de Sandhurst.El artífice de la Restauración de la monarquía borbónica fue Cánovas del Castillo

El sistema político canovista se organizó en torno a dos grandes partidos, dejando al margen al resto de formaciones Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

INTRODUCCIÓN

La restauración borbónica en la figura de Alfonso XII se produjo en un contexto internacional de estabilidad y tendencia hacia la democracia. Cánovas del Castillo, el artífice detrás de su sistema político, recoge las bases de este en el manifiesto de Sandhurst: un régimen  conservador basado en la alternancia pacífica en el poder del partido conservador y liberal, a través de corrupción y manipulación electoral, logrando una etapa de estabilidad política, ideológica y Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

1. El carlismo



 Tras la derrota de 1876, el político
Cándido Nocedal (1821-1885) representó los intereses dinásticos del pretendiente don Carlos (Carlos VII), que fijó su residencia en Venecia. El carlismo seguía siendo contrario al régimen liberal y estaba a favor de los valores religiosos, de la monarquía tradicional y de los fueros.  La supuesta unidad, sin embargo, no era real y entre ellos había diferencias. Así, en 1888, un grupo de carlistas se separó y formó el Partido Integrista, Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

La Restauración Borbónica (1874-1902). Cánovas del


Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876


El Golpe de Estado del general Pavía en Enero de 1874 ponía fin a la I República e iniciaba una dictadura militar del general Serrano. Su mandato fue una etapa de transición mientras se buscaba una salida a la crisis económica y a la inestabilidad política acentuada por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba. Cánovas del Castillo, líder del partido alfonsino, ofrecíó como Seguir leyendo “Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

CONCEPTOS BLOQUE 7

CACIQUISMO


Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político.

PACTO DEL PARDO


Acuerdo que supuestamente habría tenido lugar en el1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII,entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Conservador y el Partido Liberal, Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La Restauración es el período de tiempo comprendido entre 1874 y 1923. Durante esta etapa se sucedieron el reinado de Alfonso XII (1874-1885), la Regencia de Mª Cristina(1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). La Restauración comenzó el 29 de Diciembre de 1874, con el pronunciamiento del general Martínez Campos, que supuso el final de la I República, presidida entonces por el General Serrano. Los casi cincuenta años de duración de este período concluyeron con otro pronunciamiento Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral

La Restauración Borbónica : Cánovas del Castillo

Con la vuelta de los Borbones al poder comienza la Restauración, que incluye el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Se establece un sistema liberal de carácter conservador que tiene como carácterísticas principales la ausencia de pronunciamientos militares, el final definitivo de las Guerras Carlistas, la existencia de una constitución con una larga vigencia y la alternancia en el poder del Partido Seguir leyendo “Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral” »