Archivo de la etiqueta: reconquista

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil

preistoria y españa:
Paleolítico inferior cazadores depredadores,paleolítico medio: neandertales desde ace 100 000 años asta ace 35 000,paleolítico superior desde l 35 000 asta l 8000 ac omo sapiens.218 comienza edad del ierro.Tartessos: cultura + antigua del primer milenio ac en Andalucía occidental y sur d Portugal.Esplendor en ix y vii coincide con fenicios buscando metales.Iberos: desde vaye medio del ebro asta l guadalquivir.Celtíberos: pueblos varia2 d economía agraria pobre.Colonizaciones: Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil” »

La Reconquista: Un Recorrido por la Historia de España

La Unión de los Reinos Cristianos

La unión definitiva de León y Castilla culminó en el siglo XIII con Fernando III el Santo. El reino de Portugal, que era un condado del reino de León, se independizó en el siglo XII.

Reino de Navarra

Territorio habitado por vascones, poco romanizados. En el siglo IX, Íñigo Arista expulsó a los gobernadores francos y se proclamó rey de Pamplona, iniciando una dinastía que llegaría a su máximo esplendor con Sancho III el Mayor (1004-1035). El Reino de Pamplona Seguir leyendo “La Reconquista: Un Recorrido por la Historia de España” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista

Los Visigodos en la Península Ibérica

  • Siglo IV y V: Invasiones bárbaras, entre ellas los visigodos, que irrumpen en el Imperio Romano y provocan su caída.
  • 507: Los visigodos se establecen definitivamente en la Península Ibérica.
  • Siglos VI y VII: El Estado visigodo unifica territorialmente la Península y establece su capital en Toledo.

Problemas de los visigodos en Hispania

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

1. La Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Invasión Musulmana

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico, la primera etapa de la Prehistoria, se caracteriza por sociedades nómadas que dependían de la caza, la pesca y la recolección. Se divide en:

La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA

a) El reino Astur-Leonés

1) Reino de Asturias:

Tras la entrada de los árabes en la Península en el 711, solo quedaron libres la cornisa cantábrica y los Valles de los Pirineos, allí se formaron los primeros núcleos de resistencia de los cristianos.

Los astures y algunos visigodos eligieron como caudillo al noble visigodo Don Pelayo, y derrotaron por primera vez a los árabes en la batalla de Covadonga, pero solo pudieron resistir en esta época y no comenzar Seguir leyendo “La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »

La Repoblación en la Península Ibérica: Tipos y Consecuencias

Repoblación libre (presura). Siglos VIII-XI

Localización

Valle del Duero y zonas al sur de los Pirineos.

Causas

Eran áreas poco pobladas que los musulmanes habían abandonado.

Características

Los campesinos que se desplazaban desde el norte o los mozárabes que huían de Al-Ándalus recibían parcelas de tierra (alodios) y formaban aldeas o pequeñas villas.

Consecuencias

Se creó una sociedad donde abundaban los pequeños propietarios libres, aunque la necesidad de defender el territorio y cristianizarlo Seguir leyendo “La Repoblación en la Península Ibérica: Tipos y Consecuencias” »

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Sociedad Estamental y Reconquista

Los Primeros Núcleos de Resistencia Romana

Tras la invasión árabe de la Península Ibérica en 711, las tierras situadas al Norte del Duero y Ebro escaparon del dominio islámico. De ahí surgieron pequeños estados cristianos que avanzaron hacia el Sur en un proceso de Reconquista. El reino Astur pasó a ser el reino de León, surgió el condado de Castilla, se creó el Reino de Pamplona que posteriormente sería el de Navarra, y en el Pirineo el Condado de Aragón, y en la zona oriental se estableció Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Sociedad Estamental y Reconquista” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna

Prehistoria

Lucy: Australopithecus afarensis (5-3 millones de años a. C.)

Paleolítico:

Habitantes nómadas que viven en pequeños grupos y elaboran instrumentos sobre todo de sílex. Cazadores y recolectores.

Paleolítico Inferior (2.500.000-128.000 a. C.):

Homo habilis y Homo erectus.

Paleolítico Medio (128.000-35.000 a. C.):

Homo sapiens neanderthalensis, aparecen elementos de carácter funerario. Arte levantino.

Paleolítico Superior (35.000-9.000 a. C.):

Homo sapiens sapiens, fabrican herramientas Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna” »

Al-Ándalus y la Reconquista: La Historia de la Península Ibérica

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

La Debilidad Interna y el Apoyo de Poblaciones Indígenas

La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes fue posible gracias a la debilidad interna del reino visigodo y al apoyo de algunas poblaciones indígenas. La conquista la realizaron árabes y bereberes, provenientes de Kairuán (Túnez-Ifriquiya), bajo el mando del gobernador (Wali) Musa.

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En poco tiempo, la mayor parte de la península Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista: La Historia de la Península Ibérica” »

La Reconquista: Resistencia Cristiana y Repoblación de la Península Ibérica

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana. Principales Etapas de la Reconquista. Modelos de Repoblación.

Tras la invasión musulmana en 711, se produjo el colapso del mundo visigodo y su sustitución por Al Ándalus, que se impuso en la Península. En la franja cántabro-pirenaica, surgieron los primeros núcleos de resistencia cristiana que avanzaron hacia el sur, en un proceso conocido como la Reconquista.

Núcleos de Resistencia Cristiana

Cuatro núcleos cristianos principales lideraron la Seguir leyendo “La Reconquista: Resistencia Cristiana y Repoblación de la Península Ibérica” »