Archivo de la etiqueta: reconquista

La Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista y Expansión Medieval

Los Reinos Hispánicos en la Edad Media

Cuando se produjo la invasión de la Península Ibérica por parte de los ejércitos musulmanes, una estrecha franja del Norte peninsular quedó fuera del control de los emires andalusíes.

Los primeros emires de Córdoba exigieron tributos a los habitantes de esas tierras a cambio de dejarles permanecer en ellas. Pero a lo largo del siglo VIII, los conflictos internos del emirato cordobés dificultaron el cobro de los impuestos.

Aprovechando esta circunstancia Seguir leyendo “La Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista y Expansión Medieval” »

Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval Ibérica: De Al-Ándalus a la Unificación Dinástica

I. El Dominio Musulmán en la Península Ibérica

Califato de Córdoba (929-1031)

Entidad política establecida en el territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán (Al-Ándalus) entre los años 929 y 1031. Su origen corresponde a la decisión del emir (gobernador) de Al-Ándalus, Abderramán III (912-961), de adoptar el título de califa en el año 929, lo que suponía romper los lazos políticos con el Imperio musulmán (capital en Bagdad). Se ponía fin de este modo al proceso de mayor Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval Ibérica: De Al-Ándalus a la Unificación Dinástica” »

Evolución de la Monarquía y las Cortes en España: De los Visigodos al Liberalismo

Evolución de la Monarquía en España

I. El Estado visigodo y su monarquía

Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos formaron un Estado propio en la península ibérica, siendo el primer intento de construir una monarquía unificada. El rey Eurico consolidó su poder territorial con capital en Toledo, dando origen al reino hispano-godo. La monarquía visigoda combinó elementos germánicos y romanos, configurando un sistema político singular.

Carácter de la monarquía visigoda

La España Medieval: Transformaciones Económicas y Sociales en Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Transformaciones en Al-Ándalus (711-1492)

Resumen de los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Ándalus.

Contexto Histórico y Economía Urbana

Entendemos por Al-Ándalus el territorio peninsular dominado por los musulmanes entre 711 y 1492. Mientras que en los países europeos en la Alta Edad Media (entre ellos los reinos cristianos de la península) la economía era rudimentaria, rural y de subsistencia, en Al-Ándalus se produjo una «economía urbana», Seguir leyendo “La España Medieval: Transformaciones Económicas y Sociales en Al-Ándalus y los Reinos Cristianos” »

Conceptos Clave de la Historia de España: De Atapuerca a los Reyes Católicos

Prehistoria y Protohistoria en la Península Ibérica

Atapuerca: Cuna de la Evolución Humana en Europa

Atapuerca es un yacimiento arqueológico en Burgos declarado Patrimonio de la Humanidad. En la Sima del Elefante se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa, de 1,2 millones de años. En la Gran Dolina se descubrió el Homo antecessor, una especie de hace unos 900.000 años considerada antecesora común del Homo heidelbergensis, el neandertal y el sapiens. En la Sima de los Huesos aparecieron Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: De Atapuerca a los Reyes Católicos” »

La Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Romanización a los Reyes Católicos

La Península Ibérica: De la Antigüedad a la Edad Media

La Conquista y Romanización de Hispania

La llegada de los romanos inició la conquista de Hispania en el marco de un proceso de expansión política entre los años 218 y 19 a.C. La existencia de pueblos en la península como los íberos, celtas, fenicios y cartagineses, con diferente desarrollo económico y cultural, hizo que la conquista se efectuara en tres etapas:

  1. Primera etapa (218 a 206 a.C.): Comenzó con la entrada de Roma, venciendo Seguir leyendo “La Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Romanización a los Reyes Católicos” »

Conceptos Clave de la Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista

I. Hispania Visigoda y Romanización

Concilio y Concilios de Toledo

Concilio: Asamblea de obispos en la Iglesia católica. En la España visigoda era el órgano de gobierno eclesiástico, que se reunía periódicamente, convocado por el rey, para legislar sobre asuntos civiles y religiosos. Participaban en él obispos y nobles del Aula Regia o del Oficio Palatino.

Concilios de Toledo: Asambleas territoriales de los obispos cristianos para tratar asuntos eclesiásticos, celebradas en Toledo, la capital Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista” »

Evolución Institucional y Política de España: De la Reconquista a la Centralización Borbónica

La Reconquista y la Configuración Territorial

La Reconquista no fue un proceso directo, sino caracterizado por avances y retrocesos. En las fronteras, musulmanes, cristianos y judíos convivían, generando a veces intercambios culturales y otras veces conflictos. Los reyes cristianos daban tierras mediante cartas pueblas y repartimientos, atrayendo colonos. Los campesinos de la frontera gozaban de mayor libertad que los campesinos feudales europeos.

Instituciones Clave de la Reconquista

Al-Ándalus y la Reconquista: Evolución Política y Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

La España Musulmana: Al-Ándalus (Siglos VIII-XI)

1. La Conquista Musulmana de la Península (711 d.C.)

La conquista se produjo por dos factores principales: la gran expansión del islam desde el Norte de África y la profunda crisis interna del Reino Visigodo.

Causas y Desarrollo de la Invasión

  1. Causas Inmediatas: Las facciones nobles visigodas, partidarias de los hijos del anterior rey Witiza, pidieron ayuda a los musulmanes para derrocar al rey Don Rodrigo.

  2. Invasión: En 711, el gobernador Musa envió Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista: Evolución Política y Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)” »

Historia de España: Etapas Clave, Cronología y Conceptos Fundamentales

I. La Prehistoria y los Primeros Pobladores

1. Primeros Pobladores

  • Paleolítico: Cazadores nómadas.

    • Inferior: Homo Antecessor (Atapuerca), uso de bifaces.

    • Medio: Neandertal, dominio del fuego y enterramientos.

    • Superior: Homo sapiens, arte rupestre (Altamira, naturalismo).

  • Epipaleolítico: Arte levantino (Cogull, Castellón), figuras humanas y escenas.

  • Neolítico: Nace la agricultura y la ganadería, lo que conduce a la vida sedentaria. Cerámica cardial, dólmenes (Menga).

  • Edad de los Metales: