Archivo de la etiqueta: reconquista

Historia de España: Etapas Clave, Cronología y Conceptos Fundamentales

I. La Prehistoria y los Primeros Pobladores

1. Primeros Pobladores

  • Paleolítico: Cazadores nómadas.

    • Inferior: Homo Antecessor (Atapuerca), uso de bifaces.

    • Medio: Neandertal, dominio del fuego y enterramientos.

    • Superior: Homo sapiens, arte rupestre (Altamira, naturalismo).

  • Epipaleolítico: Arte levantino (Cogull, Castellón), figuras humanas y escenas.

  • Neolítico: Nace la agricultura y la ganadería, lo que conduce a la vida sedentaria. Cerámica cardial, dólmenes (Menga).

  • Edad de los Metales:

Historia Medieval de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

I. El Reino Visigodo y la Transición a la Edad Media

8. Llegada de los pueblos germánicos y papel de los visigodos

Los pueblos germánicos llegaron a la Península tras la caída del Imperio Romano. Los visigodos se establecieron con capital en Toledo y unificaron gran parte de Hispania, formando la base de la España medieval.

9. Organización política del Reino Visigodo

Se basó en una monarquía electiva, donde el rey, elegido por la nobleza, debía respetar las leyes del Liber Iudiciorum (o Código Seguir leyendo “Historia Medieval de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista (Siglos VIII-XV)” »

La Configuración Política de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)

La Configuración Política de la Península Ibérica al Final de la Edad Media

El mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media es el resultado de un largo proceso histórico que se desarrolló entre los siglos VIII y XV. A lo largo de este período se sucedieron distintas etapas que configuraron los reinos cristianos peninsulares y determinaron la organización política y territorial de la futura España.

Etapas de la Evolución Territorial

En primer lugar, tras la invasión Seguir leyendo “La Configuración Política de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)” »

Diccionario Histórico de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Edad Media

Glosario de Conceptos Históricos de la Península Ibérica

I. Prehistoria y Paleolítico

ATAPUERCA

Yacimiento cercano a Burgos en el que se descubrieron restos del Homo antecessor. Supone los vestigios más antiguos de homínidos en Europa, incluyendo también restos del Homo heidelbergensis.

HOMO NEANDERTHALENSIS

Habitó en Europa y Asia durante el Paleolítico Medio. Especie bien adaptada al frío extremo, caracterizada por:

Orígenes y Expansión de los Reinos Ibéricos: De la Reconquista a la Monarquía Autoritaria

Orígenes del Reino de Asturias y el Inicio de la Reconquista

Tras la conquista musulmana, los hispano-godos se refugiaron en las montañas del norte.

  • 722: Una incursión musulmana en los Picos de Europa fue rechazada por los cristianos.
  • Batalla de Covadonga: Se consideró el inicio de la Reconquista, liderada por el caudillo Pelayo.

El Reino de Asturias destacó con Alfonso I, quien asoló las tierras del Duero y se llevó a sus habitantes al norte (Galicia, Cantabria y el norte de Castilla). El Condado Seguir leyendo “Orígenes y Expansión de los Reinos Ibéricos: De la Reconquista a la Monarquía Autoritaria” »

Historia de España: De los Visigodos al Esplendor del Siglo de Oro (Siglos V-XVII)

La Transición a la Edad Media: El Reino Visigodo

El Reino Visigodo: Origen y Organización Política

A partir del siglo III d. C., el Imperio Romano comenzó a debilitarse y diferentes pueblos germánicos procedentes del norte de Europa invadieron Hispania, como los suevos, vándalos y alanos. Finalmente, los visigodos cruzaron los Pirineos en el siglo V y se establecieron en la península, donde formaron un reino con capital en Toledo. Aunque eran minoría, impusieron su autoridad sobre la población Seguir leyendo “Historia de España: De los Visigodos al Esplendor del Siglo de Oro (Siglos V-XVII)” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

1.1 Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en el Paleolítico, cuando los seres humanos eran nómadas y vivían de la caza y la recolección, y el Neolítico, cuando se vuelven sedentarios y desarrollan una economía productora basada en la agricultura y la ganadería.

Etapas del Paleolítico

Historia de España: De la Reconquista a la Ilustración Borbónica (Siglos VIII-XVIII)

La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos

2.4. Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y las Etapas de la Reconquista

El término «Reconquista» fue acuñado por los cristianos para justificar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes, al considerarse descendientes legítimos de los visigodos. Este proceso se extiende desde la batalla de Covadonga (722) hasta la toma de Granada (1492).

Fases de la Reconquista

  1. Primera Etapa (Siglos VIII a X): Formación de Seguir leyendo “Historia de España: De la Reconquista a la Ilustración Borbónica (Siglos VIII-XVIII)” »

El Feudalismo en Europa y la Formación de los Reinos Cristianos Peninsulares

La Europa Feudal y los Reinos Cristianos

1. Las Bases de la Europa Feudal

1.1. El Sistema Feudal

A partir de los **siglos IX y X**, en el **Occidente europeo** se desarrolló un **sistema social, político y económico**.

Características:

El Legado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial y Consolidación del Estado Moderno Español

Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Los últimos años del reinado de Enrique IV se caracterizaron por la inestabilidad, debido a que rectificó su apoyo inicial a la sucesión de su hermana Isabel, con quien estaba comprometido a través del Pacto de Guisando en 1468, tras la boda de esta con el rey Fernando de Aragón (1469). Enrique IV nombró como heredera, tras las Capitulaciones de Cervera, a Juana la Beltraneja, quien no era considerada hija del rey por una Seguir leyendo “El Legado de los Reyes Católicos: Unificación Territorial y Consolidación del Estado Moderno Español” »