Archivo de la etiqueta: reconquista

Repoblación y Reorganización en la Península Ibérica: De Toledo a Granada

La Repoblación y Reorganización en la Península Ibérica: Un Proceso de Transformación

La Reconquista trajo consigo profundos cambios en la Península Ibérica, como el predominio de la lengua romance sobre el árabe y la sustitución de las instituciones islámicas por las cristianas. Este proceso de repoblación y reorganización se caracterizó por la interacción entre las culturas cristiana, musulmana y judía, y por la reconfiguración del poder político y social.

Toledo: El Inicio de la Seguir leyendo “Repoblación y Reorganización en la Península Ibérica: De Toledo a Granada” »

Declive Romano, Reinos Germánicos y la Reconquista Española: Un Recorrido Histórico

El Fin del Imperio Romano y el Surgimiento de los Reinos Germánicos

Disminuyó la mano de obra esclava y decayó la economía y el comercio. En el siglo IV, Diocleciano acabó con la anarquía militar y emprendió una serie de reformas, que siguió Constantino, pero fueron insuficientes para evitar el declive del Imperio Romano. El emperador Teodosio lo dividió entre sus dos hijos en el año 390: Imperio de Occidente e Imperio de Oriente. La parte occidental fue invadida por los pueblos germanos. Seguir leyendo “Declive Romano, Reinos Germánicos y la Reconquista Española: Un Recorrido Histórico” »

Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)

Consolidación del Poder Monárquico en las Españas Medievales (Siglos XI-XIII)

En principio, la monarquía es una institución que se considera de derecho divino. Así, en las Partidas se dirá que el Rey es puesto en la tierra en lugar de Dios para cumplir justicia y dar a cada uno su derecho. No obstante, en la práctica las capacidades de maniobra del rey eran recortadas. Así, desde el punto de vista doctrinal, se siguió manteniendo la tesis de distinguir entre el rey justo y el tirano, y Seguir leyendo “Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)” »

Los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Fortalecimiento del Poder Real en España

Los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Fortalecimiento del Poder Real

La Unidad Dinástica

Diez años después del matrimonio de Isabel y Fernando, se produjo la unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón. Esta unión política de ambas coronas tenía tres objetivos principales:

  1. Unificación territorial: Se conquistó Granada en 1492, se recuperaron Rosellón y Cerdaña en 1493, y se anexó Navarra en 1515. También se intentó la unión con Portugal a través de matrimonios concertados. Seguir leyendo “Los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Fortalecimiento del Poder Real en España” »

Al-Ándalus y los Reinos de Taifas: Historia de la España Musulmana (711-1492)

Al-Ándalus y los Reinos de Taifas: Historia de la España Musulmana (711-1492)

Introducción

Al-Ándalus es el nombre del territorio que fue dominado por los musulmanes en la península ibérica. Su extensión geográfica fue cambiando con el tiempo al compás de la expansión cristiana, conocida como la Reconquista. Este territorio fue la parte de Europa donde la presencia islámica fue más intensa y duradera.

Una rápida conquista

En el año 711, una expedición comandada por Tarik desembarcó en Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos de Taifas: Historia de la España Musulmana (711-1492)” »

Hitos Históricos de la Península Ibérica: Desde la Batalla de las Navas de Tolosa hasta la Anexión de Navarra

La Batalla de las Navas de Tolosa: Un Hito en la Reconquista

La Batalla de las Navas de Tolosa, acaecida en 1212, fue un enfrentamiento crucial entre las fuerzas cristianas y musulmanas. Se libró cerca de la localidad jienense del mismo nombre. El poderío almohade, demostrado en las décadas precedentes, llevó a los reinos de Castilla (Alfonso VIII), Navarra (Sancho VII) y Aragón (Pedro II) a coaligarse. Apoyados por caballeros franceses y portugueses, se enfrentaron al ejército almohade, dirigido Seguir leyendo “Hitos Históricos de la Península Ibérica: Desde la Batalla de las Navas de Tolosa hasta la Anexión de Navarra” »

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas y Consecuencias

1. Primeros Núcleos de Resistencia

Núcleos Cantábricos

La mayoría de la población sigue en sus pueblos y ciudades. Entre ellos, Pelayo, un noble visigodo con tierras en la zona astur, vence en Covadonga a los musulmanes y se autoproclama rey. En los tres siglos siguientes se consolida el reino: hay conquistas hacia el este y el oeste primero, y luego hacia León. En el siglo X se asientan en el Duero y se traslada la capital a León. Los señores adquieren un fuerte poder. Castilla va tomando Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas y Consecuencias” »

Historia de España: De la Edad Media al Siglo XVIII y la Guerra de Independencia

Bloque 2: La Edad Media (711-1474)

6. ¿Qué monarquía gobernaba en la península en el año 711?

Visigoda

c. Explique brevemente el origen y expansión de Al-Ándalus:

La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del Seguir leyendo “Historia de España: De la Edad Media al Siglo XVIII y la Guerra de Independencia” »

Recorrido Histórico por España: Visigodos, Al-Ándalus, Reconquista y Siglo XVIII

El Reino Visigodo y la Península Ibérica

Crisis del S.III d.C. El Imperio Romano sufre invasiones germánicas. Entran suevos, vándalos, alanos y visigodos como pueblo federado. Tras la caída de Roma, derrotados en Vouillé (507), se asientan en Toledo, declarando el primer estado independiente y unificado en la Península Ibérica. Se unifican varios niveles:

Desarrollo Histórico de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Orígenes de los Reinos Cristianos

La idea de reconquista se inició en el 722 con Pelayo en Covadonga, marcando el comienzo de una lucha política y religiosa de ocho siglos entre la cristiandad nacional (heredera del reino visigodo) y los musulmanes invasores. La batalla de Covadonga (722) fue una de las muchas escaramuzas entre los pueblos de la montaña y destacamentos musulmanes que buscaban cobrar tributos. Estas batallas indican que los pueblos de la franja cantábrica estaban en un proceso Seguir leyendo “Desarrollo Histórico de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica” »