Archivo de la etiqueta: reconquista

Historia de la Península Ibérica: Reinos, Economía y Legado Cultural

Historia de la Península Ibérica

2.2 Reinos de Taifas y Unificaciones

En 1031, la rebelión marcó el fin del último califa cordobés, Hixam III. La crisis resultante dividió Al-Ándalus en territorios independientes, conocidos como reinos de Taifas, debido a las tensiones sociales. Reinos como Toledo, Zaragoza y Sevilla alcanzaron una gran prosperidad. Sin embargo, su debilidad militar fue aprovechada por los reyes cristianos para extender la Reconquista. En 1085, Alfonso VI tomó Toledo.

La Unificación Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Reinos, Economía y Legado Cultural” »

Historia de España: Romanización, Al-Ándalus y las Coronas de Castilla y Aragón

La Romanización de Hispania

La romanización fue el proceso de transformación gradual de los pueblos prerromanos en ciudadanos del Imperio Romano mediante la asimilación de costumbres, organización política (provincias), derecho (Derecho Romano), estructura social y lengua (latín). Este proceso afectó a todos los territorios conquistados por Roma, variando en rapidez e intensidad según el grado de desarrollo y urbanización de cada región.

Factores clave de la romanización

  1. Administración Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Al-Ándalus y las Coronas de Castilla y Aragón” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Formación y Evolución (Siglos VIII-XII)

La invasión musulmana no ocupó todo el territorio, pues en el norte, debido al carácter montañoso de la zona, quedó sin someter una estrecha franja de terreno. En esta zona, los cristianos se reorganizaron y surgieron así los llamados “núcleos de resistencia”, que con el tiempo se convirtieron en modestos reinos.

Los Núcleos de Resistencia Cristianos

El Reino de Asturias

En las montañas de Asturias, algunos visigodos se unieron a astures, cántabros y vascones. En el año 718, Pelayo fue Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Formación y Evolución (Siglos VIII-XII)” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia de la Península Ibérica (711-1492)

Causas de la Invasión Musulmana en la Península Ibérica

La invasión musulmana del año 711 se debió a varios factores. Entre ellos, la debilidad del reino visigodo, causada por el conflicto entre Don Rodrigo y los herederos de Witiza, lo que dejó al reino sin unidad política. Además, existía una tensión social en Hispania entre los campesinos y la minoría latifundista, lo que hizo que la población mostrara indiferencia ante los invasores. A esto se sumó la falta de resistencia militar Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia de la Península Ibérica (711-1492)” »

Historia de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Consolidación y Declive

La Conquista Musulmana y los Pueblos Invasores

Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la «guerra santa», iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Consolidación y Declive” »

Evolución Política y Cultural de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta los Reyes Católicos

Conquista y Asentamiento de los Musulmanes en Hispania: Al-Ándalus

A principios del siglo VIII, los árabes habían conquistado y sometido a las poblaciones bereberes de la zona noroccidental de África. Deciden atravesar el estrecho de Gibraltar en el año 711 y con un ejército de unos 12.000 soldados, en su mayoría bereberes, derrotan a Rodrigo, último rey visigodo de Hispania. En pocos años, hacia 716, habían completado ya la conquista de la Península Ibérica. A esta tierra la llamaron Seguir leyendo “Evolución Política y Cultural de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta los Reyes Católicos” »

Evolución Política y Social en la Península Ibérica durante la Edad Media

La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos

Tras la rápida invasión de la península por los musulmanes (Tarik y Muza), surgen pequeños núcleos de resistencia en las montañas del norte: el reino Astur (con Don Pelayo y la batalla de Covadonga), Navarra y los Pirineos (Marca Hispánica: Aragón y condados catalanes) con el apoyo de los carolingios. En estos, sobre todo en Asturias, se crea la idea de que son los herederos de los visigodos y que tienen que volver a conquistar lo que Seguir leyendo “Evolución Política y Social en la Península Ibérica durante la Edad Media” »

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Unión Dinástica

Pueblos Prerromanos

Desde el primer milenio a.C. se desarrollan dos grandes áreas culturales influidas por pueblos colonizadores comerciantes (fenicios, cartagineses, griegos) que fundan ciudades (Ampurias, Rosas, Cádiz…).

Economía, Sociedad y Política en la Península Ibérica: Siglos XI al XV

Economía en la Península Ibérica entre los Siglos XI y XIII

El periodo comprendido entre los siglos XI y XIII se caracteriza por la expansión económica: la Reconquista permitió incorporar zonas de gran fertilidad y nuevos cultivos. Al mismo tiempo, prosiguieron las roturaciones. La ganadería, especialmente la ovina, de la que se obtenía abundante lana para la industria textil, experimentó un gran auge. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio se creó el Honrado Concejo de la Mesta de los Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Política en la Península Ibérica: Siglos XI al XV” »

Historia de España: Momentos Clave y Transformaciones Políticas

Parte 1: De la Invasión Musulmana a los Borbones

Causas de la Rápida Invasión Musulmana

La rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta crisis se debió a la atomización y debilitación del poder político. La primera fue causada por la prefeudalización, y la segunda, por los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía que era electiva. En el momento de la invasión, se enfrentaban el monarca Seguir leyendo “Historia de España: Momentos Clave y Transformaciones Políticas” »