Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

El Problema Agrario en España: Análisis del Contexto Histórico y Reformas de la Segunda República

El Problema Agrario en España: Un Análisis Histórico

Se trata de un fragmento de la obra Causas de la guerra de España, publicada en 1939, año de finalización de la Guerra Civil, y escrita por Manuel Azaña, un protagonista de excepción del período histórico 1931-1939. Azaña fue jefe de Gobierno en el período reformista de 1931 a 1933, y luego, tras el triunfo del Frente Popular, presidente de la República hasta el final de la guerra. Líder del republicanismo de centro-izquierda representado Seguir leyendo “El Problema Agrario en España: Análisis del Contexto Histórico y Reformas de la Segunda República” »

Constitución de 1931 y Bienio Reformista: Claves de la Segunda República Española

Características Principales de la Constitución Española de 1931

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, donde la conjunción republicano-socialista obtuvo una victoria indiscutible. La principal tarea de los diputados fue redactar una nueva constitución, que se basó en los siguientes pilares:

Organización Nacional

Se reconoció el derecho de las provincias a constituirse en regiones autónomas, recogiendo así la antigua aspiración del regionalismo catalán.

Derechos Seguir leyendo “Constitución de 1931 y Bienio Reformista: Claves de la Segunda República Española” »

Construcción del Estado Liberal en España: Regencia de María Cristina y Carlismo

Construcción y Consolidación del Estado Liberal

La Regencia de María Cristina (1833-1840). El Desmantelamiento del Antiguo Régimen: Los Cambios Jurídico-Políticos y la Reforma Agraria Liberal

1.1 Las bases de la Regencia y el Estatuto Real

Entre 1833 y 1843: demolición irreversible de los pilares del Antiguo Régimen:

La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Tensiones (1931-1933)

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincia y en la mayor parte de los núcleos industriales (en Madrid obtuvieron el triple de votos que en las elecciones anteriores y en Barcelona, el Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Tensiones (1931-1933)” »

Transformaciones de la Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Progresista

Las reformas del Bienio Reformista o Progresista

La cuestión religiosa

Uno de los primeros objetivos fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española.

Estas intenciones se plasmaron en la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de clero y culto.

También se permitieron el divorcio, el matrimonio civil y la secularización de los cementerios.

El temor a la influencia de las órdenes religiosas llevó Seguir leyendo “Transformaciones de la Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Progresista” »

Desamortizaciones en España: Contexto Histórico y Consecuencias (Siglos XVIII-XIX)

Contexto Histórico de las Desamortizaciones en España (Siglos XVIII-XIX)

El contexto histórico del texto se sitúa en la Regencia de María Cristina (1833-1840), durante la Primera Guerra Carlista, y los gobiernos progresistas de 1835-1837, que desarrollaron una serie de reformas destinadas a liquidar el Antiguo Régimen. La muerte de Fernando VII y la derogación de la Ley Sálica dejaron el trono en manos de Isabel II, lo que provocó la rebelión de los partidarios de Carlos María Isidro, Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Contexto Histórico y Consecuencias (Siglos XVIII-XIX)” »

Segunda República Española: Reformas, Constitución de 1931 y Bienio Reformista

La Segunda República y la Constitución de 1931

Tras las elecciones municipales de abril de 1931, se proclamó la Segunda República Española el 14 de abril, en un ambiente de celebración y esperanza de reformas y modernización. Este cambio político, de carácter revolucionario, permitió la llegada al poder del comité revolucionario, que se convirtió en gobierno provisional según lo acordado en el Pacto de San Sebastián. La República dirigió la toma de poder por parte de comités republicanos Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Constitución de 1931 y Bienio Reformista” »

Constitución de 1931 y los Desafíos de la Segunda República Española

La Constitución Española de 1931: Un Nuevo Marco para la Democracia

La Constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre, marcó un hito en la historia de España. Con 125 artículos, establecía un nuevo marco político y social. El artículo primero definía a España como una «República democrática de trabajadores de toda clase», consagrando la soberanía popular.

Principales Características de la Constitución

Repercusiones del Desastre del 98 y Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX

Repercusiones del Desastre del 98

La pérdida de las colonias, conocida como el Desastre del 98, tuvo importantes repercusiones, entre las que destacan:

  1. Resentimiento de los militares hacia los políticos: Consideraban que los habían utilizado, haciéndoles perder la guerra. La oposición política no rentabilizó políticamente la derrota.
  2. Crecimiento del antimilitarismo popular: El reclutamiento para la Guerra de Cuba solo afectó a los más pobres, mientras que otros pagaban para evitar ir. El Seguir leyendo “Repercusiones del Desastre del 98 y Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX” »

Desamortizaciones en España: Etapas, Impacto y Consecuencias (Siglos XVIII-XX)

Ilustrados como Campomanes, Jovellanos y Olavide pensaban que para mejorar el rendimiento agrícola, según ellos fuente de fortaleza y riqueza del Estado, había que cambiar la estructura de la propiedad de la tierra, pues había tierras “amortizadas” (en manos de la Iglesia), “baldíos” (de los municipios) y de “realengo” (del Estado) que ni tributaban a la Hacienda Real por los privilegios que sus propietarios tenían, ni rendían como era deseable que lo hicieran, ni podían ser Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Etapas, Impacto y Consecuencias (Siglos XVIII-XX)” »