Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

Las Reformas y la Polarización en la Segunda República: Bienios Reformista y Conservador (1931-1936)

El Bienio Reformista (1931-1933)

Niceto Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, presidente del Gobierno. Su gobierno estuvo formado por republicanos de izquierdas y socialistas (estos últimos entran por primera vez en su historia en el Gobierno). Se profundizaron y ampliaron las reformas iniciadas en el Gobierno provisional.

Reforma del ejército

Se pretendía crear un ejército profesional y democrático y poner fin al régimen especial de los militares para asegurar Seguir leyendo “Las Reformas y la Polarización en la Segunda República: Bienios Reformista y Conservador (1931-1936)” »

Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases

La Reforma Agraria de la Segunda República Española

El comentario de texto sobre “La Ley de Bases de la Reforma Agraria” incluye dos documentos diferentes pero complementarios. El primero es de tipo jurídico-político y lo consideramos como una fuente primaria y de carácter público. El autor final, al tratarse de asuntos legislativos, debe ser las Cortes Españolas, a partir de una propuesta inicial del gobierno. Ya que el documento está fechado en 1932, se refiere al gobierno republicano- Seguir leyendo “Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases” »

España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Los historiadores han debatido durante décadas las causas y el desarrollo de la Guerra Civil Española. La sociedad estaba dividida por profundas tensiones políticas, económicas y sociales, lo que llevó a un conflicto que no solo fue una guerra entre dos bandos, sino también una crisis del propio Estado.

Al estallar la sublevación militar en julio de 1936, España quedó dividida en dos zonas: la republicana y la sublevada. La guerra Seguir leyendo “España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas” »

Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Crisis

La Proclamación de la II República

La tarde del 14 de abril, una vez conocidos los resultados electorales, se reunía el último gobierno de Alfonso XIII. La Cierva proponía resistir incluso con la violencia y el Rey no quería continuar; mientras se reunían los componentes del futuro Gobierno. Se nombraron los altos cargos y se aprobaba el Estatuto Jurídico de la República por el que el Gobierno se comprometía a convocar **Cortes Constituyentes**. El Gobierno se componía de republicanos, Seguir leyendo “Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Crisis” »

Segunda República Española: Desde la Caída de la Monarquía hasta el Frente Popular

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey encargó a Berenguer formar un gobierno provisional (La Dictablanda). Alfonso XIII intentaba volver al sistema constitucional de la Restauración, pero era demasiado tarde.

Las fuerzas republicanas (unidas por el Pacto de San Sebastián) se comprometían a derribar la monarquía y a instaurar un régimen democrático.

Berenguer dimitió por el malestar que provocó los fusilamientos de la Seguir leyendo “Segunda República Española: Desde la Caída de la Monarquía hasta el Frente Popular” »

El Problema Agrario en España: Análisis del Contexto Histórico y Reformas de la Segunda República

El Problema Agrario en España: Un Análisis Histórico

Se trata de un fragmento de la obra Causas de la guerra de España, publicada en 1939, año de finalización de la Guerra Civil, y escrita por Manuel Azaña, un protagonista de excepción del período histórico 1931-1939. Azaña fue jefe de Gobierno en el período reformista de 1931 a 1933, y luego, tras el triunfo del Frente Popular, presidente de la República hasta el final de la guerra. Líder del republicanismo de centro-izquierda representado Seguir leyendo “El Problema Agrario en España: Análisis del Contexto Histórico y Reformas de la Segunda República” »

Constitución de 1931 y Bienio Reformista: Claves de la Segunda República Española

Características Principales de la Constitución Española de 1931

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, donde la conjunción republicano-socialista obtuvo una victoria indiscutible. La principal tarea de los diputados fue redactar una nueva constitución, que se basó en los siguientes pilares:

Organización Nacional

Se reconoció el derecho de las provincias a constituirse en regiones autónomas, recogiendo así la antigua aspiración del regionalismo catalán.

Derechos Seguir leyendo “Constitución de 1931 y Bienio Reformista: Claves de la Segunda República Española” »

Construcción del Estado Liberal en España: Regencia de María Cristina y Carlismo

Construcción y Consolidación del Estado Liberal

La Regencia de María Cristina (1833-1840). El Desmantelamiento del Antiguo Régimen: Los Cambios Jurídico-Políticos y la Reforma Agraria Liberal

1.1 Las bases de la Regencia y el Estatuto Real

Entre 1833 y 1843: demolición irreversible de los pilares del Antiguo Régimen:

La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Tensiones (1931-1933)

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincia y en la mayor parte de los núcleos industriales (en Madrid obtuvieron el triple de votos que en las elecciones anteriores y en Barcelona, el Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Tensiones (1931-1933)” »

Transformaciones de la Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Progresista

Las reformas del Bienio Reformista o Progresista

La cuestión religiosa

Uno de los primeros objetivos fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española.

Estas intenciones se plasmaron en la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de clero y culto.

También se permitieron el divorcio, el matrimonio civil y la secularización de los cementerios.

El temor a la influencia de las órdenes religiosas llevó Seguir leyendo “Transformaciones de la Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Progresista” »