Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

Crisis y Conflictos en España: 1909-1936

Crisis de 1909: La Semana Trágica

El origen de la crisis de 1909 se encuentra en la derrota española en la batalla de Gurugú y la posterior emboscada en el Barranco del Lobo, donde murieron más de 1000 soldados españoles. Las consecuencias de este desastre en España tuvieron como principales protagonistas a grupos armados que se hicieron con el control de varios núcleos urbanos, desafiando a las fuerzas del orden. El gobierno reprimió con fuerza estas protestas y, como consecuencia, el presidente Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en España: 1909-1936” »

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político

La Constitución de 1931

Se trata de un texto de carácter histórico-político, elaborado en 1931. Era una constitución de carácter democrático y progresista, que se proclamó tras el referéndum de Alfonso XIII sobre la monarquía. El rey decidió renunciar a la potestad real y abandonar el país, mientras que en Madrid se constituyó el gobierno provisional con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, donde se definía España como una república de trabajadores de todas las clases Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político” »

Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX

Políticas Económicas de Guatemala en el Siglo XX

Estrada Cabrera y la República Bananera

  • Banca: Era la época en que los bancos emitían sus propios billetes. Se formó un comité bancario, que fue el instrumento que banqueros y gobiernos utilizaron para introducir una declaración de cursos forzosos a los billetes de banco.
  • Economía y sociedad: Autorizó que empresas estadounidenses establecieran el transporte de ferrocarriles, también para la exclusiva en la transportación del correo entre Seguir leyendo “Evolución de las Políticas Económicas en Guatemala Durante el Siglo XX” »

Historia de España: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en los Siglos XIX y XX

La Primera República (1873-1874)

La República tuvo que enfrentarse a las guerras carlista y cubana, las divisiones entre republicanos y los republicanos más radicales hicieron revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena. En enero de 1874, un golpe de Estado del general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano con carácter conservador y presidencialista, pero la base social que podía Seguir leyendo “Historia de España: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en los Siglos XIX y XX” »

La Segunda República Española: Desde el Sufragio Femenino hasta el Frente Popular

TEXTO 13: Discurso de la Diputada Clara Campoamor (1-09-1931)

«Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano; (…) y si el derecho constituyente, como norma jurídica de los pueblos civilizados, cada día se aproxima más al concepto de libertad, no nos invoquéis el trasnochado principio aristotélico de la desigualdad de los seres desiguales (…). Dejad, además, a la mujer que actúe en Derecho, que será la única forma que se Seguir leyendo “La Segunda República Española: Desde el Sufragio Femenino hasta el Frente Popular” »

Historia de España en el Siglo XIX: República, Reforma Agraria y Movimiento Obrero

La Primera República Española: Un Breve y Convulso Periodo

Contexto Histórico y Político

  • Jurídico: Carácter legal.
  • Histórico-literario: Subjetivo.
  • Circunstancial: Objetivo.
  • Historiográfico: Investigadora o científica, es posterior a los hechos.
  • Época y lugar, autor, situación histórica y destino: Personal/público, secreto/privado y nacional/internacional.

La Primera República Española nació en un momento difícil: la Hacienda Pública sin fondos, dos guerras en curso (la Tercera Guerra Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: República, Reforma Agraria y Movimiento Obrero” »

Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades

La Desamortización y la Estructura Social en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y las Desamortizaciones

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante en la España del siglo XIX; aproximadamente dos tercios de la población activa trabajaba en ella. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas urgentes en el sector. Una de estas medidas fue la Seguir leyendo “Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades” »

La Segunda República Española: Del Bienio Reformista al Frente Popular y la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. Las elecciones municipales del día 12 habían dado la victoria a las candidaturas republicanas en las capitales de provincia y las principales ciudades. La razón de fondo estaba en la profunda crisis del sistema de la Restauración, que se había agravado con el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera. El nuevo gobierno trató de abordar los problemas del país realizando reformas laborales, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Bienio Reformista al Frente Popular y la Guerra Civil” »

Segunda República Española: Reformas, Bienio Conservador y Golpe de Estado

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1936)

El establecimiento de salarios mínimos y la obligación de los propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para este uso fue una de las primeras medidas. El objetivo de la ley era la modernización de la agricultura y la mejora de la situación social del campesinado, pero fracasó por la complejidad de la ley, la lentitud y las dificultades burocráticas para su aplicación, la falta de presupuesto destinado a las indemnizaciones Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Bienio Conservador y Golpe de Estado” »

La Desamortización Española: Un Análisis Histórico y sus Consecuencias

Desamortización en España: Impacto Económico y Social en el Siglo XIX

Definición

La desamortización es un proceso histórico-económico, recurso extraordinario de la Hacienda Española, que consiste en poner a la venta los llamados bienes de manos muertas (bienes que no se pueden vender ni dividir).

La desamortización supone los siguientes momentos: