Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

Transformaciones Socioeconómicas y Expansión Colonial en el Siglo XIX

Transformaciones Socioeconómicas en la España del Siglo XIX

1. Crecimiento Demográfico

En el siglo XIX, la población española experimentó un aumento, aunque a un ritmo menor que en otros países europeos. Este crecimiento se debió principalmente al descenso de la mortalidad y al mantenimiento de la natalidad.

  • Descenso de la mortalidad:
    • Mejora de la dieta alimentaria.
    • Desaparición de epidemias.
    • Mejora de la higiene.
    • Avances médicos.

2. Movimientos Migratorios

Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias

La Reforma Agraria Liberal

La medida más importante de esta reforma agraria fue la desamortización de los bienes rústicos y urbanos que pertenecían a las manos muertas eclesiásticas, así como de los baldíos y las tierras comunes y propias de los concejos. El proceso desamortizador fue largo, debido tanto a la masa de bienes afectados como a los avances y retrocesos provocados por las disputas políticas e ideológicas.

Primeros Intentos Desamortizadores

En 1798, las dificultades hacendísticas Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias” »

Transformación y Conflictos en la Segunda República Española

Contexto Histórico

En el ámbito internacional, la crisis de 1929. En el interior, la República se apoyó en principio en un consenso muy frágil: el sector progresista de las clases medias y el moderado de las organizaciones obreras.

El cambio de Régimen supuso un relevo significativo en la clase dirigente del país. El poder pasó de la aristocracia terrateniente y la alta burguesía de los negocios a los representantes de las clases medias y de la clase obrera organizada.

1. El Gobierno Provisional Seguir leyendo “Transformación y Conflictos en la Segunda República Española” »

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Transformación y Tensión

La Segunda República Española (1931-1939): Reformas y Conflictos

El Proceso Electoral y la Constitución de 1931

El proceso electoral de 1931, con una participación superior al 70%, configuró un parlamento con dos grandes partidos: el PSOE y el Republicano Radical. En Cataluña, la hegemonía de la Liga Regionalista desapareció. En el País Vasco, el PNV logró cuatro escaños en coalición con los carlistas. En Galicia, Casares Quiroga también obtuvo representación. La apertura de las Cortes Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Transformación y Tensión” »

Transformaciones Agrarias y Económicas en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones y sus Consecuencias

Las desamortizaciones: un punto de inflexión en la España del siglo XIX

Las desamortizaciones marcaron un cambio de rumbo en la tendencia poblacional y constituyen un hecho fundamental para comprender la historia reciente de España. A principios del siglo XIX, España se encontraba sumida en una profunda crisis, provocada por la pérdida de los mercados coloniales, el agravamiento de la crisis financiera y económica tras la Guerra de la Independencia, y las reivindicaciones de los campesinos. Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias y Económicas en España durante el Siglo XIX: Desamortizaciones y sus Consecuencias” »

Historia de la Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Revolución de 1934

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la proclamación de la República en 1931 mediante elecciones municipales, se formó un gobierno de concentración con la participación de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián. Azaña presidió este gobierno, mientras que Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República. Las primeras acciones de este gobierno fueron convocar elecciones generales en junio de 1931. El PSOE obtuvo la mayor cantidad de votos, seguido de Izquierda Republicana. Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: El Bienio Reformista y la Revolución de 1934” »

España: La Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La instauración del régimen republicano se produce en un marco internacional caracterizado por el retroceso democrático y la subida al poder de fuerzas nacionalistas en diversos Estados. La II República española trata de establecer un régimen regeneracionista de carácter liberal-democrático, descentralizado y de inspiración laica radical. La redacción de una nueva Constitución es el objetivo de las Cortes. Fue aprobada Seguir leyendo “España: La Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933)” »

De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)

1. La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendió la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel Seguir leyendo “De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)” »

La Transformación de la Propiedad en España: Las Desamortizaciones del XIX

Proceso de Desamortización

La desamortización fue una de las medidas adoptadas por los distintos gobiernos que causó mayor impacto en la economía española del siglo XIX. No obedeció a un proyecto que persiguiese la reforma agraria, desde antiguo reclamada, sino que surgió de una motivación más inmediata: la insostenible situación de penuria de la Hacienda pública.

Entendamos por desamortización “la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien Seguir leyendo “La Transformación de la Propiedad en España: Las Desamortizaciones del XIX” »

Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)

Gobierno de Azaña

Gobierno de Azaña se encarga de aplicar la nueva Constitución y seguir las leyes de reforma agraria y militar, así como la concesión del Estatuto de Autonomía en Cataluña. Para atraer a la clase media, había que respetar la legalidad, que imposibilitaba gran parte de las reformas.

Reforma Agraria

En la reforma agraria, muchas hectáreas de tierra quedaron a disposición del Estado, pero la distribución de la propiedad entre los campesinos resultó en una gran decepción. Seguir leyendo “Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)” »