Archivo de la etiqueta: reforma politica

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

La Transición es el proceso histórico por el cual España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey, de acuerdo con las leyes del régimen, se plantearon alternativas políticas: el continuismo del régimen franquista, la denominada ruptura democrática y la reforma del sistema a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Se optó Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española

Inicios

  • 1975: Fallecimiento de Franco (20 de noviembre). La respuesta social fue tranquila, sin intervención policial ni militar.
  • Proclamación de Juan Carlos I como rey. Carlos Arias Navarro se mantuvo como presidente del Gobierno.
  • Inicio de una suave apertura política, con la legalización de «asociaciones políticas» en lugar de partidos.
  • Agrupación de partidos de izquierdas:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

Al acabar la dictadura franquista, comenzó el camino hacia la democracia. Este camino es conocido como la Transición. Se le llama así al periodo que va desde 1975 a 1978 y en el que se pasa de la dictadura a la democracia. En este proceso, el elemento fundamental fue la Constitución de 1978, que se hizo a través del consenso.

La Transición Española y la Constitución

La Transición Española fue posible gracias a diversos factores como el fracaso de la Segunda República, la propia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia

La Transición Española a la Democracia

En realidad, el régimen de Franco entró en crisis en 1973, pero su transición hacia la democracia no fue posible hasta su muerte a fines de 1975. La Transición representa una forma original que se realizó con un coste político y social relativamente bajo. En España no hubo, como en otros países, intervención del ejército o guerra, a pesar de que se daban las condiciones para ello. El terrorismo, el nacionalismo periférico y el recuerdo de la Guerra Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino hacia la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Las Tendencias Políticas

Herederos del Régimen:

  • FET y de las JONS
  • Inmovilistas: Falangistas/dirigentes del Sindicato Vertical, sector fascista del ejército
  • Aperturistas: Estos, sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. / Asociación política Manuel Fraga / Antonio Silva Muñoz.

Grupos de Oposición:

La Transición Española: Consolidación Democrática y Retos

Reforma Política y Consolidación

También se procedió a una reforma tributaria para modernizar la estructura fiscal española, en 1977 entró en vigor el IRPF, y por último se hizo una reforma de la seguridad social.

Enemigos de la Democracia

Durante la Transición, existían algunos sectores que promovían la violencia para desestabilizar el país y obstaculizar la construcción de la democracia (Involucionismo, terrorismo y golpismo militar). Las fuerzas de extrema derecha se movilizaron para Seguir leyendo “La Transición Española: Consolidación Democrática y Retos” »

Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978

Proceso de Transición a la Democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. El panorama político era complejo. Por una parte, estaban los franquistas, divididos entre el búnker y los aperturistas. Por otra parte, estaban las fuerzas de la oposición:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

9.1 La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y resistencias al establecimiento de la democracia.

Se denomina Transición al periodo que va desde 1975 a 1982 en el que progresivamente se va abandonando el Franquismo y España se convierte en una monarquía parlamentaria. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado jefe de estado, a título de rey, por las Cortes franquistas. Como Jefe de Estado, sucede a Arias Navarro.

Habrá Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »