Archivo de la etiqueta: reforma politica

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La transición política es el proceso de desmantelamiento de la dictadura que se desencadenó a la muerte de Franco, en noviembre de 1975, y la subida al trono del rey Juan Carlos I, y que culminó con el establecimiento de un régimen democrático en 1982, con la llegada al poder del PSOE, uno de los partidos de la oposición al franquismo. La Constitución de 1978 es la expresión jurídica de este cambio político.

Primeros Pasos hacia la Democracia

Dos días después de la muerte de Franco, el Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

España: De la dictadura a la democracia

RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA

Berenguer deja el gobierno y ponen a Aznar, este lo primero que hace son las elecciones municipales el 12 de abril de 1931, donde los republicanos pensaban que habían ganado ellos y los monárquicos pensaban que habían ganado ellos. Por lo que hubo una revuelta republicana que no se pudo frenar.

El 14 de abril el ayuntamiento de Eibar proclama la república y más ayuntamientos la siguen. Los que firman el pacto de San Sebastián forman Seguir leyendo “España: De la dictadura a la democracia” »

La Transición Española: De la Reforma a la Democracia

El gobierno de Adolfo Suárez llegaba en medio de una delicada situación política y económica. Los grupos de oposición al franquismo se habían unido en la “platajunta” para buscar la vía de la “ruptura democrática”, lo que implicaba la formación de un gobierno provisional y la convocatoria a Cortes constituyentes. En el otro extremo, el sector inmovilista del “bunker” franquista se mostraba reacio a cualquier cambio que violara la legalidad franquista. Mientras, la situación Seguir leyendo “La Transición Española: De la Reforma a la Democracia” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Reorganización, Oposición y Caída

Dictadura de Primo de Rivera

5.1 Las causas del golpe militar

Defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. La inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario, así como su desprestigio derivado del continuo fraude electoral; el miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina; el aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Reorganización, Oposición y Caída” »

Tercer gobierno de Suárez

Transición


Franco murió el 20 de nov. De 1975. En ese momento las alternativas que se presentan eran las de un inmovilismo, un reformismo progresivo hacia la democracia o una ruptura total con el franquismo. Según lo previsto con la ley de sucesión, el 22 de nov. Juan Carlos I asumíó a título de rey la jefatura de estado y demostró su voluntad de instaurar un sistema democrático en España.

///

El cambio político encontró numerosos dificultades el rey debíó aceptar el último gobierno Seguir leyendo “Tercer gobierno de Suárez” »

Calvo sotelo inició una política de cierto consenso con el psoe. El 22 de Junio de 1981 se aprueba la ley de divorcio. El 30 de Junio de 1982 se aprobaba la loapa (ley orgánica de armonización del proceso autonómico), ley pactada con el psoe.

TEMA 11:


EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIAY LA CONSTITUCIÓN DE 1978

INTRODUCCIÓN

La Transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio derégimen político- de la dictadura a la democracia- gradual, no violento y basado en elacuerdo de las principales fuerzas políticas.Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y laconvivencia pacífica como valores fundamentales, luego recogidas en la Constituciónde 1978. La transición Seguir leyendo “Calvo sotelo inició una política de cierto consenso con el psoe. El 22 de Junio de 1981 se aprueba la ley de divorcio. El 30 de Junio de 1982 se aprobaba la loapa (ley orgánica de armonización del proceso autonómico), ley pactada con el psoe.” »

La transición española a la democracia. El consenso constitucional de 1978. La consolidación del sistema democrático.

Clasificación


Nos encontramos ante un texto histórico literario, es una fuente primaria y directa. De carácter público, ya que está al alcance de cualquier ciudadano que quiera leerlo. Posiblemente fueron escritos y publicados en la prensa española, quizás en Madrid, entre los años 1985-1995. Son reflexiones del primer jefe de gobierno de la Transición democrática y uno de los artífices de ella, al contribuir al desmantelamiento del régimen franquista. Adolfo Suárez, un joven falangista Seguir leyendo “La transición española a la democracia. El consenso constitucional de 1978. La consolidación del sistema democrático.” »

Segundo gobierno de la UCD

Tema


16: Transición y democracia

1.Los Inicios de la transición(1975-1978)

1.1.Inmovilistas, Reformistas y rupturistas

Unos Defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco otros apostaban por Una reforma promovida desde las propias instituciones que culminase en la Democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición Antifranquista se inclinaba por la ruptura.

·El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro.

Dos días Después de la muerte de Franco, Juan Carlos de borbon Seguir leyendo “Segundo gobierno de la UCD” »

El primer gobierno de Adolfo Suárez 1976-1979

1. INTRODUCCIÓN 
Con la muerte de Francisco Franco en 1975 se inicia la transición democrática. 
La transición democrática abarca desde la muerte del dictador en 1975 hasta la aprobación 
de la Constitución de 1978, y supone el intento de recobrar las libertades y los derechos propios de la democracia. 
2. CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA TRANSICIÓN 
DEMOCRÁTICA 
Las carácterísticas generales de la transición democrática son las siguientes: 

El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978.

18NTRODUCCIÓN: La muerte de Franco, desde Noviembre de 1975 se desarrolló en España un proceso de transición

 política en el que se promulgó la Constitución de 1978, que sigue vigente en la actualidad y mediante el cual se establecíó

 un sistema de monarquía constitucional. La transición se desarrolló en 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I,

 y en 1982, con la llegada al poder del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), uno de los partidos de la oposición del

franquismo. Seguir leyendo “El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978.” »