Archivo de la etiqueta: reformas

La Segunda República Española: Reformas, Cultura y Conflictos

1. La Segunda República

1.1. Proclamación y contexto

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en España. El contexto internacional estaba marcado por:

  • La crisis económica de 1929.
  • La crisis de la democracia en varios países europeos.
  • El ascenso de los fascismos y del comunismo.

Ante el triunfo republicano, el rey Alfonso XIII se exilió en Italia. La Segunda República contaba con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, las clases medias y una parte importante del movimiento Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Cultura y Conflictos” »

La Segunda República: Avances, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras el triunfo electoral de la coalición republicano-socialista en 1931, presidida por Azaña, se puso en marcha una ambiciosa política de reformas para modernizar el país. Se buscaba reducir el poder de las élites tradicionales y responder a las expectativas de cambio de las clases medias y obreras.

Una de las primeras prioridades fue la reforma educativa. En un país con un altísimo Seguir leyendo “La Segunda República: Avances, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil” »

Claves de la Segunda República Española: Figuras, Reformas y Consecuencias

Clara Campoamor y el Sufragio Femenino

Clara Campoamor fue una de las figuras más importantes en la lucha por los derechos de la mujer en España durante la Segunda República. Como diputada del Partido Radical, defendió en las Cortes el derecho al voto femenino durante el debate constitucional de 1931. En su discurso, argumentó que la democracia solo sería real si incluía a todas las personas, independientemente de su género. Se enfrentó a figuras como Victoria Kent, quien sostenía que las Seguir leyendo “Claves de la Segunda República Española: Figuras, Reformas y Consecuencias” »

Reformas Borbónicas en España: Decretos de Nueva Planta y Sociedad en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII Español: Reformas, Centralización y Sociedad

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias

El Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, desencadenada tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Este acuerdo internacional reconoció a Felipe V como rey de España, instaurando la dinastía de los Borbones. El tratado implicó importantes cambios territoriales:

Transformaciones de la Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Progresista

Las reformas del Bienio Reformista o Progresista

La cuestión religiosa

Uno de los primeros objetivos fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española.

Estas intenciones se plasmaron en la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de clero y culto.

También se permitieron el divorcio, el matrimonio civil y la secularización de los cementerios.

El temor a la influencia de las órdenes religiosas llevó Seguir leyendo “Transformaciones de la Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Progresista” »

España: La Segunda República (1931-1939) – El Bienio Reformista

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1936)

Contexto Histórico

Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, el movimiento republicano, surgido en el siglo XIX, experimentó un auge significativo en España. En 1926, los republicanos de Alejandro Lerroux y Manuel Azaña formaron la Alianza Republicana. Posteriormente, en 1930, esta alianza pactó con miembros del socialismo y del nacionalismo catalán en el Pacto de San Sebastián, con el objetivo de derrocar a Alfonso Seguir leyendo “España: La Segunda República (1931-1939) – El Bienio Reformista” »

La Guerra Civil Española y la Segunda República: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española fue un conflicto político y militar que tuvo lugar en España entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Se inició como resultado de un intento de golpe de Estado protagonizado por diversas agrupaciones nacionalistas de derecha (los sublevados), cuyas ideologías eran opuestas a las del gobierno electo (los republicanos). El objetivo de los sublevados era derrocar al gobierno del Frente Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Segunda República: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Reformas Clave de la Segunda República Española: Modernización y Desafíos (1931-1933)

El Proyecto Modernizador de la Segunda República Española (1931-1933)

El proyecto modernizador de la Segunda República surge como consecuencia de la crisis social y política que, desde comienzos de siglo, reflejaba la descomposición del bloque histórico que había servido de base a la monarquía de la Restauración. A esto se sumó la crisis económica internacional, configurando un período de confusión y aguda conflictividad.

Tras la dictadura de Primo de Rivera y el fin del régimen monárquico Seguir leyendo “Reformas Clave de la Segunda República Española: Modernización y Desafíos (1931-1933)” »

Reformas Clave de la Segunda República Española (1931-1933): El Bienio Reformista

El Gobierno Provisional y el Inicio del Bienio Reformista (1931-1933)

Tras el exilio de Alfonso XIII, miembros del Comité Revolucionario Republicano (surgido del Pacto de San Sebastián) formaron en Madrid un Gobierno Provisional. Este gobierno, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, contó con la participación de diversas fuerzas políticas: la derecha liberal republicana, republicanos de izquierda, republicanos radicales, socialistas y nacionalistas. Quedaron excluidos la derecha monárquica, los Seguir leyendo “Reformas Clave de la Segunda República Española (1931-1933): El Bienio Reformista” »

La Segunda República Española: Contexto Histórico, Constitución y Reformas (1931-1936)

Contexto Histórico: De la Dictablanda a la Proclamación de la República

La composición histórica que voy a realizar sobre la Segunda República (1931-1936). Tras la dimisión de Primo de Rivera (1930), el general Berenguer fue nombrado presidente de gobierno (dictablanda). Socialistas, republicanos y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián para establecer una acción conjunta antimonárquica canalizada por un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. En este contexto se produjeron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Contexto Histórico, Constitución y Reformas (1931-1936)” »