Archivo de la etiqueta: reformas

La Ilustración en el Siglo XVIII: Reformas, Pensamiento y Revoluciones Burguesas en España

La Ilustración: Un Cambio de Mentalidad

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. Se basaba en tres principios:

Segunda República Española: Reformas, Bienio Conservador y Golpe de Estado

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1936)

El establecimiento de salarios mínimos y la obligación de los propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para este uso fue una de las primeras medidas. El objetivo de la ley era la modernización de la agricultura y la mejora de la situación social del campesinado, pero fracasó por la complejidad de la ley, la lentitud y las dificultades burocráticas para su aplicación, la falta de presupuesto destinado a las indemnizaciones Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Bienio Conservador y Golpe de Estado” »

Historia de la Segunda República Española: Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1936)

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la Constitución de 1876. Para ello, nombró como nuevo jefe de Gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

Análisis de la II República Española: Un Régimen Democrático en la España de Entreguerras

La Segunda República Española: Un Régimen Democrático en la España de Entreguerras

El significado de la II República es el de un régimen democrático que se instaura en la España del periodo de entreguerras. En la Europa de este periodo, el liberalismo parlamentario construido a lo largo del siglo XIX atraviesa una crisis, ante la que aparecen tres alternativas:

  1. a. La revolución social y la consecución de un estado comunista con una economía planificada, bajo el modelo de la URSS.
  2. b. El Seguir leyendo “Análisis de la II República Española: Un Régimen Democrático en la España de Entreguerras” »

Reformas Borbónicas en España: De Felipe V a Carlos III

El Reinado de Felipe V (1700-1746)

Felipe V, a menudo incapaz de desempeñar sus funciones, delegó en validos como el cardenal Alberoni o el barón de Rippedá, sustituidos después por una burocracia española absolutista y reformista, entre los que destacó José Patiño. Su reinado estuvo interrumpido por un breve periodo en el que reinó su hijo, Luis I (1724).

Centralización

El objetivo era, siguiendo el modelo francés, la uniformización y la centralización.

El Franquismo y la Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Consecuencias

El Movimiento Nacional y el Régimen Franquista

El Movimiento Nacional, surgido en 1938, fue el mecanismo totalitario de inspiración fascista que, durante el franquismo, pretendió ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: Familia, municipio y sindicato. La dirección militar recayó en Francisco Franco, que fue nombrado jefe del gobierno del Estado Seguir leyendo “El Franquismo y la Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Consecuencias” »

Ilustración y Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII

La Ilustración: Una Nueva Era de Pensamiento

La Ilustración fue una corriente intelectual que nació en Europa en el siglo XVIII. Su objetivo principal era erradicar la ignorancia y la incultura de la población. Los ilustrados buscaban limitar el poder de la monarquía absoluta, proponiendo un nuevo sistema económico conocido como fisiocracia y una sociedad sin privilegios. La difusión de la Ilustración en España se debió a un grupo de pensadores y políticos que buscaban poner fin a la decadencia Seguir leyendo “Ilustración y Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII” »

Transformaciones Sociales y Políticas en España (1931-1936)

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española (1931-1936)

Las primeras medidas del gobierno provisional incluyeron:

  • Decreto de términos municipales: Obligaba a los patrones a contratar jornaleros residentes en el municipio.
  • Decreto de labor forzoso: Obligaba a los propietarios a cultivar sus tierras.
  • Implementación de la jornada de 8 horas, seguros de accidente, retiro y maternidad.

Reforma Agraria

La reforma de las estructuras agrarias fue más lenta y compleja. La Ley de bases de la reforma Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Políticas en España (1931-1936)” »

Presidentes de Chile: Resumen de sus Mandatos y Logros (1925-2014)

Emiliano Figueroa (1925-1927)

Crea la **Contraloría General de la República**, que controla, de acuerdo a la ley, los actos administrativos del gobierno y demás reparticiones públicas.

Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

  • Creó el cuerpo de **Carabineros de Chile**.
  • Firmó el **Tratado de Lima**, el 3 de junio de 1929, quedando Tacna para Perú y Arica para Chile.

Juan Esteban Montero (1931-1932)

Su gobierno fue transitorio. Se vio enfrentado a buscar solución a la grave situación Seguir leyendo “Presidentes de Chile: Resumen de sus Mandatos y Logros (1925-2014)” »

El Impacto de las Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII

Reformas en la Organización del Estado y la Monarquía Centralista en la España del Siglo XVIII: El Cambio Dinástico y sus Consecuencias

En 1713, el Tratado de Utrecht legitimó el cambio dinástico en España, instaurando a Felipe V de Borbón en el trono. Esta nueva dinastía introdujo una concepción renovada de la administración, impulsando una serie de reformas destinadas a fortalecer el poder absoluto del rey y a implementar un modelo centralista y racionalizado.

Los Decretos de Nueva Planta Seguir leyendo “El Impacto de las Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII” »