Archivo de la etiqueta: reformas borbónicas

La España de los Borbones: Reformas, Ilustración y Transformaciones Imperiales

Introducción: La España Borbónica

La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país, destinado a superar el atraso de la época de los Austrias Menores. De hecho, España vivió un período de expansión demográfica y económica, y la administración se racionalizó. El nivel más alto de racionalización se alcanzó con el Despotismo Ilustrado de Carlos III en la segunda mitad del siglo XVIII.

Por otro lado, Seguir leyendo “La España de los Borbones: Reformas, Ilustración y Transformaciones Imperiales” »

Economía Española en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Desafíos

Características Económicas del Antiguo Régimen y el Reformismo Borbónico

El espíritu reformista de los Borbones se extendió al ámbito de la economía y ayudó a superar la crisis económica que afectó a España durante el siglo XVII. Sin embargo, no fue capaz de solucionar los problemas estructurales que afectaban a la economía española.

La Agricultura en el Siglo XVIII

En la España del siglo XVIII, predominaba una economía basada en el sector primario, aunque este no cubría todas las Seguir leyendo “Economía Española en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Desafíos” »

Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración en España: Claves Históricas

Decretos de Nueva Planta y su Importancia en la Configuración del Nuevo Estado Borbónico

Los Decretos de Nueva Planta son disposiciones promulgadas por Felipe V entre 1711 y 1715, con las que se pone fin al sistema de gobierno establecido en tiempos de los Reyes Católicos, basado en el respeto a las tradiciones jurídicas de cada territorio de la Corona. Los Decretos de Nueva Planta contienen, en esencia, los siguientes puntos:

Historia Constitucional de México: Desde las Siete Partidas hasta la Constitución de 1824

Historia Constitucional de México

Las Siete Partidas

Las Siete Partidas fueron un cuerpo normativo redactado en Castilla en la época de Alfonso X. Estos documentos intentaban crear un código jurídico unificado en el Reino (Siete Partidas).

Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa

La Ilustración: Un Movimiento Transformador en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Sus objetivos principales fueron difundir la educación y erradicar las supersticiones de la sociedad. Se caracterizó por:

  • Valoración de la razón como herramienta principal del conocimiento.
  • Creencia en el progreso continuo de la humanidad.
  • Desarrollo del espíritu crítico.

La Ilustración en Europa

Las nuevas ideas ilustradas fueron difundidas Seguir leyendo “Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa” »

Cronología Histórica: Desde Heródoto hasta la Revolución Mexicana

Historia Antigua y Medieval

Heródoto: Padre de la Historia, Heródoto de Halicarnaso (484 a.C. – 425 a.C.)

Códices

  • Códices Mayas:
    • Dresde (Alemania)
    • Tro-Cortesiano (España)
    • Peresiano (Francia)
    • Grolier (el único códice que se encuentra en México)

Cronología Mesoamericana

Preclásico, Clásico e Histórico

Influencias Clásicas

Griegos (575 a.C.), Fenicios (775 a.C.), Cartagineses (220 a.C.)

Caída del Imperio Romano

Occidente (476 d.C.)

Presencia Romana en la Península Ibérica

Desembarco del ejército Seguir leyendo “Cronología Histórica: Desde Heródoto hasta la Revolución Mexicana” »

La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII

A) La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico

Carlos II, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España, falleció el 1 de noviembre de 1700 sin descendencia. Poco antes de su muerte, designó a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, como su sucesor. Esta decisión se tomó en detrimento del otro candidato principal al trono, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador Leopoldo I de Austria.

Felipe de Anjou fue proclamado rey de España como Felipe V de Borbón, renunciando Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII” »

Andalucía y España en el Siglo XVIII: Transformación Económica y Política

Andalucía en el Siglo XVIII: Prosperidad y Reformas

Andalucía en el Siglo XVIII fue una época de prosperidad económica. Los Borbones impulsaron la colonización y el cultivo de nuevas tierras, mejoraron las comunicaciones y adoptaron medidas liberalizadoras del comercio. Sin embargo, se perdió la oportunidad de llevar a cabo reformas para modernizar el sistema productivo andaluz.

Reorganización Política

La Guerra de Sucesión tuvo un impacto limitado sobre Andalucía, ya que desde el inicio Seguir leyendo “Andalucía y España en el Siglo XVIII: Transformación Económica y Política” »

Reformas Borbónicas y Política Exterior en el Siglo XVIII Español

La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III

El despotismo ilustrado perseguía una serie de reformas para la modernización y prosperidad del reino, dentro de un Estado absoluto. Carlos III, que ya había sido rey de Nápoles entre 1735 y 1759, fue un ejemplo en estas políticas.

Reformas Económicas

Las reformas económicas necesitaban la elaboración de censos con objetivos económicos y fiscales como los de Aranda (1769) y Floridablanca (1787). La política agraria fue un objetivo prioritario, Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y Política Exterior en el Siglo XVIII Español” »

Organización Política y Social de la Nueva España: Estructura Colonial y Reformas Borbónicas

Organización Política Inicial de la Nueva España

Tras la conquista, la organización política de la Nueva España se estableció legitimando el dominio en nombre del Rey de España. Se destruyeron templos mesoamericanos y se construyeron iglesias católicas. La Ciudad de México se reconstruyó como capital y centro de poder para consolidar el control sobre el territorio novohispano.

La diversidad de la población emergente dificultó la organización. Se mantuvieron algunas funciones indígenas Seguir leyendo “Organización Política y Social de la Nueva España: Estructura Colonial y Reformas Borbónicas” »