Archivo de la etiqueta: reformas borbónicas

El impacto de las reformas borbónicas y la influencia de Locke, Rousseau y la fisiocracia

1. Locke, Rousseau y el contrato social

John Locke (1632-1704) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), en el contexto de la Revolución Gloriosa en Inglaterra, desarrollaron teorías políticas, morales y sociales. Locke postuló que el conocimiento no es innato y que el desarrollo humano depende del ambiente. Su teoría contractualista sostenía que los hombres, en estado natural, poseen derechos como la libertad y la propiedad. Para preservar estos derechos, deben establecer un contrato social con Seguir leyendo “El impacto de las reformas borbónicas y la influencia de Locke, Rousseau y la fisiocracia” »

La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España: Reformas, Conflictos y Legado

La Ilustración Española

La Ilustración española hunde sus raíces a finales del siglo XVII, con el movimiento de los novatores. Un grupo de científicos, médicos y humanistas.

Sus proposiciones se difundieron lentamente, a la vez que se revitalizaba la vida intelectual española: creación de la Biblioteca Nacional (1771), de la Real Academia de la Historia (1735), etc. Destacan las obras del padre Benito Jerónimo Feijoo y de Gregorio Mayans.

Bajo el reinado de Carlos III se produjo la eclosión Seguir leyendo “La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España: Reformas, Conflictos y Legado” »

Transformaciones y Cambios Sociales en el Siglo XVIII: De la Ilustración al Despotismo Ilustrado

Ideas Destacadas de la Ilustración

  • Confianza en la razón: Para los ilustrados, la razón es la luz que ilumina la oscuridad creada por las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición.

  • La fe en el progreso humano: Gracias a los avances de la ciencia, debe conducir a la felicidad para todas las personas.

  • La crítica al Antiguo Régimen: Por considerarlo un obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humana.

Las Críticas a la Monarquía Absoluta

En el Antiguo Régimen se había Seguir leyendo “Transformaciones y Cambios Sociales en el Siglo XVIII: De la Ilustración al Despotismo Ilustrado” »

Época Colonial en Chile: Conquista, Economía, Sociedad y Administración (Siglos XVI-XVIII)

La Conquista y la Colonización de Chile (Siglo XVI)

La Empresa de Conquista

La conquista americana fue una empresa de carácter privado, regulada por la Corona Española a través de las capitulaciones, que establecían las condiciones de la conquista, y las instrucciones, que definían los derechos, funciones y límites de los conquistadores. La Corona no financiaba directamente estas expediciones.

Definiciones Clave

España Borbónica: Transformación del Estado y Repercusiones Europeas

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En noviembre de 1700 muere Carlos II, quien deja como heredero de sus reinos a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia). Felipe es proclamado rey de España sin renunciar a sus derechos al trono francés. Si bien Carlos II buscó preservar la integridad de la Monarquía, la posibilidad de una unión dinástica entre Francia y España desencadenó la Guerra de Sucesión (1701-1714). En este conflicto se enfrentaron los partidarios de Felipe de Borbón Seguir leyendo “España Borbónica: Transformación del Estado y Repercusiones Europeas” »

Reformas Borbónicas y su Impacto en España y América durante el Siglo XVIII

La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

El reinado de Carlos III (1759 –1788) significa la plenitud del despotismo ilustrado, sin menoscabo del poder absoluto. Inicia, en una primera etapa, reformas importantes como el proyecto de “contribución única” del marqués de la Ensenada, la prohibición de aumento de bienes en manos muertas, que lesionan los intereses de las clases privilegiadas. Así, bajo el pretexto de unas medidas de policía urbana, se produce el Motín de Esquilache Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y su Impacto en España y América durante el Siglo XVIII” »

Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Carlos III y las Cortes de Cádiz

El Reformismo Borbónico: Carlos III

Las Nuevas Ideas Ilustradas

A la nueva corriente se le conoció como el Siglo de las Luces. La característica básica del pensamiento ilustrado es una ilimitada confianza en la razón y en el conocimiento como base de la felicidad. Por ello, eran firmes partidarios de la educación y del progreso. Los ilustrados criticaron la sociedad estamental. Con esto, negaron la transmisión hereditaria de cualquier virtud o privilegio y afirmaron la igualdad y el derecho Seguir leyendo “Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Carlos III y las Cortes de Cádiz” »

Historia de la Segunda República Española y la Ilustración

La Segunda República Española

Proclamación y Constitución

El régimen republicano surgió de las elecciones municipales celebradas en abril de 1931. Los resultados, favorables a la Conjunción Republicano-socialista, provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril. La proclamación de la República tuvo una gran acogida popular y apenas encontró resistencia.

El Gobierno provisional de la Segunda República estuvo constituido casi íntegramente Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española y la Ilustración” »

Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII: Centralización, Despotismo Ilustrado y Política Americana

La España del Siglo XVIII: Reformas en la Organización del Estado y la Monarquía Centralista

Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V (1700-1746) unificó los reinos españoles mediante los Decretos de Nueva Planta (1707-1716). A excepción de Navarra y el País Vasco, que mantuvieron sus fueros por su lealtad, las leyes e instituciones de los reinos se asimilaron a las de Castilla. Las Cortes de Aragón se integraron a las de Castilla, perdiendo su capacidad legislativa y su función de control Seguir leyendo “Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII: Centralización, Despotismo Ilustrado y Política Americana” »

El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España

La Guerra de Sucesión Española

Carlos II murió sin descendencia directa. El testamento de Carlos designaba como sucesor a Felipe V. Este nombramiento provocó un grave conflicto en el equilibrio de poder entre las potencias europeas. De esta manera, la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional. En España, la cuestión sucesoria también había dividido los territorios peninsulares. En el plano internacional, los Borbones se mostraron incapaces de derrotar a los ejércitos Seguir leyendo “El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España” »