Archivo de la etiqueta: reformas sociales

Reformas Sociales y Políticas en España: Un Análisis de la Polarización y el Bienio Conservador

Reformas Sociales y Políticas en España

  • Reformas sociales: Largo Caballero, como Ministro de Trabajo, impulsó la semana laboral de 40 horas, el establecimiento de un salario mínimo agrícola, y se estableció la Ley de Términos Municipales para hacer frente a la contratación de trabajadores agrícolas de otras localidades.

La Proclamación de la Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República Española (1931-1936)

La proclamación de la Segunda República en 1931 estuvo precedida por la crisis de la dictadura de Primo de Rivera y la dimisión del general Berenguer. La oposición monárquica firmó el Pacto de San Sebastián en 1930, con republicanos y socialistas buscando derrocar a la monarquía. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, aunque los monárquicos obtuvieron más votos en general, la victoria republicana en las grandes Seguir leyendo “La Proclamación de la Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

Historia y Transformación Social en la España Republicana: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

1. La Proclamación de la República y el Período Constituyente

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales debido al control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, el triunfo en las grandes ciudades de la coalición republicano-socialista mostró la falta de apoyo a la monarquía. En la noche del 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá-Zamora proclamó Seguir leyendo “Historia y Transformación Social en la España Republicana: Del Reformismo a la Guerra Civil” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España de los Años 30

4. Francesc Macià proclamó la República Catalana. Las posteriores negociaciones con el gobierno de la República Española dieron lugar a la creación de un gobierno provisional que recibió el nombre de Generalitat. El Estatuto de 1932 presentaba muchas diferencias con el Estatuto de N Uria, reconociendo a Cataluña como una región autónoma. Las instituciones básicas de la Cataluña autónoma eran el Parlamento, el Consejo Ejecutivo o Gobierno de la Generalitat y el Presidente. La Justicia Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en la España de los Años 30” »

Organización Política del Estado Franquista y Reformas de la Segunda República Española

Organización Política del Estado Franquista

El régimen de Franco supuso una adaptación del fascismo a las condiciones especiales de España. Se legitimó tras ganar la guerra y fue muy autoritario. El Estado que surgió entonces fue una mezcla de una dictadura militar y un estado fascista. Sus rasgos principales son:

a) Autoritarismo

Suprime la Constitución de 1931, clausura las Cortes y prohíbe todos los partidos políticos y sindicatos. Sólo habrá un partido y un sindicato. El militarismo Seguir leyendo “Organización Política del Estado Franquista y Reformas de la Segunda República Española” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Golpe de Estado (1931-1936)

El Fin de la Dictadura y la Proclamación de la República

La dictadura militar de Primo de Rivera decayó hacia 1926. El régimen era muy duradero, con defensores monárquicos, pero la oposición fue consolidándose en diversos partidos de ideología republicana. Los militares mostraban descontento y el dictador, al percatarse de la falta de apoyo de sus camaradas, presentó su dimisión en 1930. Hubo intentos frustrados de establecer la república por la fuerza, así que Juan Bautista Aznar tomó Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Golpe de Estado (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)

TEMA 8: LA IIª REPÚBLICA (1931-1936): Gobierno Provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano Azañista. Bienio Radical Cedista. El Frente Popular.

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-1936) trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los cambios sociales y económicos.

La República surge de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.

I. EL GOBIERNO PROVISIONAL Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)” »

Transformación y Conflictos en la Segunda República Española

Contexto Histórico

En el ámbito internacional, la crisis de 1929. En el interior, la República se apoyó en principio en un consenso muy frágil: el sector progresista de las clases medias y el moderado de las organizaciones obreras.

El cambio de Régimen supuso un relevo significativo en la clase dirigente del país. El poder pasó de la aristocracia terrateniente y la alta burguesía de los negocios a los representantes de las clases medias y de la clase obrera organizada.

1. El Gobierno Provisional Seguir leyendo “Transformación y Conflictos en la Segunda República Española” »

Transformaciones y Conflictos en la Segunda República: El Bienio Reformista

El Bienio Reformista en España (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución, las Cortes eligieron como Presidente de la República a Alcalá Zamora, un terrateniente católico y antiguo ministro monárquico del partido Liberal. Manuel Azaña, jefe de Acción Republicana, presidió el gobierno, compuesto por republicanos y socialistas. El nuevo gobierno continuó el programa de reformas:

Reformas Implementadas

Periodo Reformista de la Segunda República Española

La Segunda República: Constitución de 1931

Etapa crucial en la historia de España contemporánea. Durante cinco años se implementó una serie de reformas en un contexto internacional complicado por la crisis de 1929.

Proclamación de la República

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII convocó elecciones municipales. El 13 de abril de 1931, Alfonso XIII abandona el trono y el 14 de abril se proclama la II República. Alcalá Zamora preside el gobierno provisional, formado por políticos Seguir leyendo “Periodo Reformista de la Segunda República Española” »